¿Cuándo entra en vigor los 35 años cotizados?

¿Cuándo entra en vigor los 35 años cotizados?

En España, la reforma de la Seguridad Social de 2013 ha introducido una modificación de los requisitos necesarios para poder acceder a la pensión de jubilación. Esta reforma ha establecido una edad mínima para jubilarse y un número mínimo de años cotizados. La edad mínima para jubilarse es de 65 años para todos los trabajadores, sin distinción de sexo, aunque se puede adelantar la jubilación hasta los 63 años con una penalización. El número de años cotizados para jubilarse varía en función de la edad de jubilación.

La edad mínima para jubilarse con 35 años cotizados es de 64 años. Esta edad mínima se reduce progresivamente a medida que se incrementa el número de años cotizados. Por ejemplo, si se cotizan 40 años, la edad mínima para jubilarse es de 63 años. Esta regla se aplica a partir del 1 de enero de 2019, por lo que los trabajadores que cumplan con el requisito de edad y años cotizados antes de esta fecha tendrán derecho a jubilarse de acuerdo a las reglas previas a la reforma.

Por tanto, la fecha en la que entra en vigor los 35 años cotizados para poder jubilarse es el 1 de enero de 2019. A partir de esta fecha, todos los trabajadores que cumplan con el requisito de edad y años cotizados tendrán derecho a jubilarse de acuerdo a la reforma de la Seguridad Social de 2013. Si se desea jubilarse antes de esta fecha, se deben cumplir los requisitos previos a la reforma.

¿Cuando se tiene derecho a la jubilación anticipada?

La jubilación anticipada es una opción para aquellas personas que desean jubilarse antes de alcanzar la edad establecida para la jubilación ordinaria. En España, esta edad está fijada en los 65 años para los hombres y en los 63 años para las mujeres.

Sin embargo, hay ciertas situaciones en las que se puede optar por la jubilación anticipada. Estas situaciones son:

  • Personas que hayan cumplido los 60 años (hombres) o 58 años (mujeres) y que tengan al menos 33 años de cotización.
  • Personas que hayan cumplido los 65 años (hombres) o 63 años (mujeres) y que tengan al menos 15 años de cotización.
  • Personas que hayan cumplido los 65 años (hombres) o 63 años (mujeres) y que sufran una discapacidad igual o superior al 33%.
  • Personas que hayan cumplido los 65 años (hombres) o 63 años (mujeres) y que sean trabajadores por cuenta propia.
  • En el caso de los trabajadores por cuenta propia, la jubilación anticipada está sujeta a la realización de una prueba de seguimiento de la actividad empresarial. Esta prueba se realiza de forma anual, y su objetivo es comprobar si el trabajador por cuenta propia sigue desarrollando la actividad empresarial que le habilitó para la jubilación anticipada.

    También hay que tener en cuenta que existen algunas limitaciones para la jubilación anticipada. Por ejemplo, no se puede cobrar la pensión de jubilación hasta los 65 años (hombres) o 63 años (mujeres). Además, también hay un límite máximo para el número de años de cotización a la Seguridad Social antes de la jubilación anticipada.

    ¿Cuándo entra en vigor los 35 años cotizados?

    Los 35 años cotizados son la cantidad mínima de años que hay que haber cotizado para poder acceder a una pensión de jubilación en España. Esta cuantía se estableció a partir de la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2017 y entra en vigor el 1 de enero de 2019.

    Los 35 años cotizados son una cantidad necesaria para poder acceder a la pensión de jubilación, tanto si se trata de un trabajador por cuenta ajena o un trabajador autónomo. Si los años cotizados no alcanzan el número mínimo, el trabajador recibirá una pensión proporcional a los años cotizados.

    Además, los 35 años cotizados tienen en cuenta los años de cotización realizados entre los años 2016 a 2019, aunque no sean continuos. Esto significa que si un trabajador ha cotizado durante un total de 35 años entre los años 2016-2019, podrá acceder a una pensión de jubilación.

    En conclusión, a partir del 1 de enero de 2019, los trabajadores tendrán que contar con los 35 años cotizados para poder acceder a la pensión de jubilación, siendo estos años contados entre los años 2016-2019. Si los años cotizados no alcanzan el número mínimo, el trabajador recibirá una pensión proporcional a los años cotizados.

    ¿Cuántos años hay que cotizar para cobrar el cien por cien?

    En España, el número de años necesarios para cotizar al Sistema de Seguridad Social y cobrar el cien por cien de la pensión pública depende de la edad de la persona y de varios factores. De acuerdo con la ley vigente, el régimen general de la Seguridad Social establece que los trabajadores con 65 años o más que hayan cotizado a la Seguridad Social durante al menos los últimos 15 años, pueden recibir el cien por cien de su pensión. Por el contrario, aquellas personas de entre 60 y 65 años, deben haber cotizado, como mínimo, 33 años.

    Por otro lado, los trabajadores que hayan perdido su empleo antes de cumplir los requisitos necesarios para recibir el cien por cien de su pensión, pueden optar por una pensión anticipada. Esta opción les permite cobrar el 75 por ciento de la pensión, siempre y cuando hayan cumplido los requisitos establecidos por la ley. En este caso, los trabajadores mayores de 60 años deben tener al menos 25 años de cotización, mientras que para los que tienen entre 55 y 60 años, el número de años necesarios para cotizar es de 30.

    Por lo tanto, el número de años necesarios para cotizar y recibir el cien por cien de la pensión pública varían según la edad y la situación laboral de una persona. Es importante destacar que, para cobrar el cien por cien de la pensión, es necesario haber cotizado a la Seguridad Social durante los últimos 15 años, siempre que una persona tenga 65 años o más. Si se tiene entre 60 y 65 años, el número de años necesarios para cotizar es 33.

    ¿Cuándo entra en vigor la jubilación a los 67 años?

    España ha tomado una decisión importante para el futuro de sus trabajadores. Desde el 1 de enero de 2013, la edad oficial para jubilarse ha pasado de 65 a 67 años. Esta reforma, parte de la Ley de Seguridad Social de 2011, se aplica a todos los trabajadores españoles, sin excepción.

    Los trabajadores mayores de 65 años que estén trabajando tienen hasta el 31 de diciembre de 2015 para cumplir con la nueva edad de jubilación, es decir, que tendrán hasta esa fecha para seguir trabajando si desean hacerlo. Esto significa que aquellos que deseen seguir trabajando después de la edad oficial de jubilación tendrán que esperar hasta el 1 de enero de 2016 para hacerlo.

    Además, los trabajadores que hayan alcanzado la edad de 66 años antes del 1 de enero de 2016 tendrán que esperar hasta el 1 de enero de 2017 para poder jubilarse. Por lo tanto, esta reforma afecta a todos los trabajadores que tengan 66 o más años a partir de esa fecha.

    Por supuesto, esta reforma no afecta a los trabajadores que ya tengan 65 años antes del 1 de enero de 2016, sino sólo a aquellos que alcancen esa edad a partir de esa fecha. Esta decisión también se aplica a los trabajadores en situación de incapacidad temporal o permanente, así como a los trabajadores a tiempo parcial y a los trabajadores por cuenta propia.

    Por lo tanto, el nuevo sistema de jubilación a los 67 años entra en vigor el 1 de enero de 2013 y se aplica a todos los trabajadores españoles de 65 o más años a partir de esa fecha. Así que todos aquellos que deseen jubilarse deben tener en cuenta esta reforma.

    ¿Quieres encontrar trabajo?

    ¿Quieres encontrar trabajo?