¿Cuándo se puede coger la baja por recaída?

¿Cuándo se puede coger la baja por recaída?

La baja por recaída se puede solicitar en los casos en que la enfermedad revierta y el trabajador no pueda volver a incorporarse a su puesto de trabajo inmediatamente. La baja por recaída debe ser solicitada por el trabajador a su empresa y, posteriormente, será el médico de cabecera quien valore si el trabajador puede o no reincorporarse a su puesto de trabajo.

En el caso de que el médico de cabecera no autorice la reincorporación inmediata al trabajo, el trabajador podrá solicitar la baja por recaída. No obstante, el trabajador deberá adjuntar un justificante médico en el que se especifique el tiempo que estima que necesitará para recuperarse por completo.

La solicitud de baja por recaída deberá ser presentada por el trabajador a su empresa en el plazo de tres días desde que se produjo la recaída. En el caso de que el trabajador no pueda presentar la solicitud en el plazo establecido, deberá aportar un justificante médico que acredite que la recaída le impidió hacerlo en el plazo establecido.

Una vez recibida la solicitud de baja por recaída, la empresa deberá remitirla, junto con el justificante médico, al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales correspondiente. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales será el encargado de evaluar si la baja por recaída es procedente y, en su caso, autorizarla.

La baja por recaída tiene una duración máxima de tres meses. No obstante, el trabajador podrá solicitar una prórroga de la baja por recaída en el caso de que el médico de cabecera considere que la enfermedad aún no ha remitido por completo.

La solicitud de prórroga de la baja por recaída deberá ser presentada por el trabajador a su empresa en el plazo de tres días desde que se produce la recaída. En el caso de que el trabajador no pueda presentar la solicitud en el plazo establecido, deberá aportar un justificante médico que acredite que la recaída le impidió hacerlo en el plazo establecido.

Una vez recibida la solicitud de prórroga de la baja por recaída, la empresa deberá remitirla, junto con el justificante médico, al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales correspondiente. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales será el encargado de evaluar si la prórroga de la baja por recaída es procedente y, en su caso, autorizarla.

¿Cómo funciona la baja por recaída?

La baja por recaída es una opción de baja voluntaria que ofrece la Seguridad Social a aquellos trabajadores que, por motivos de salud, necesitan un descanso de su actividad laboral. Se trata de una baja temporal que se puede solicitar por un máximo de 90 días y que se renueva automáticamente si, en el momento de su finalización, el trabajador se encuentra en las mismas condiciones de salud que en el momento de la solicitud.

Para poder acceder a esta baja, el trabajador deberá acreditar que su estado de salud es tal que impedirá el desempeño de su actividad laboral durante el periodo de tiempo solicitado, y que requerirá un tratamiento médico que justifique dicha baja. En este sentido, será necesario que el trabajador aporte alguno de los documentos que se indican a continuación:

  • Informe médico que acredite la enfermedad que padece y la imposibilidad de realizar su actividad laboral.
  • Justificante del ingreso hospitalario, en el caso de que el trabajador esté ingresado en un centro hospitalario.
  • Acreditación de la maternidad, en el caso de que la baja se solicite por maternidad o paternidad.
  • Acreditación de la adopción o acogimiento, en el caso de que la baja se solicite por adopción o acogimiento.

Una vez que se haya solicitado la baja, el trabajador deberá comunicar a la Seguridad Social cualquier cambio en su estado de salud que pudiera afectar a la concesión o renovación de la baja.

¿Cuándo se puede volver a coger la baja?

Existen diferentes tipos de baja: por enfermedad, por accidente, por maternidad, por paternidad, por adopción, por riesgo durante el embarazo o por riesgo durante la lactancia.

Por lo general, se puede volver a coger la baja por enfermedad o accidente una vez que se ha superado el periodo de incapacidad temporal (IT), que es el tiempo en el que una persona no puede trabajar debido a su enfermedad o accidente. No obstante, en algunos casos, se puede ampliar el periodo de IT si el médico lo considera necesario.

Por otro lado, las bajas por maternidad, paternidad, adopción y riesgo durante el embarazo o la lactancia son incompatibles con el trabajo. Esto significa que una persona no puede volver a trabajar mientras dure su baja.

En cualquier caso, es importante que la persona que está de baja se mantenga en contacto con su empresa para informarles de su estado y de cuándo piensa volver a trabajar.

¿Quién te da la baja por recaída?

La recaída es un evento muy común en el curso de una enfermedad mental, y puede ser muy difícil de manejar. Si usted o alguien que usted conoce está experimentando una recaída, es importante buscar ayuda inmediata de un profesional de la salud mental. Ellos pueden ayudar a identificar las causas y tratar de prevenir que la recaída se convierta en un episodio mayor.

Algunas personas pueden experimentar una recaída después de un período de estabilidad, mientras que para otros, puede ser una parte del proceso de recuperación. No hay una sola causa de las recaídas, y pueden ser causadas por una combinación de factores. Estos factores pueden incluir el estrés, el cansancio, el aislamiento social, los cambios en el estilo de vida, los cambios en el tratamiento, o el uso de sustancias.

Si usted está experimentando una recaída, es importante hablar con su terapeuta o médico lo antes posible. Ellos pueden revisar su plan de tratamiento y hacer ajustes si es necesario. También pueden ofrecer consejería adicional o apoyo para ayudarle a manejar la recaída. Si usted está en riesgo de hacerse daño a sí mismo o a los demás, pueden necesitar ser hospitalizado para su propia seguridad.

Las recaídas son un evento común en el curso de una enfermedad mental, y pueden ser muy difíciles de manejar. Si usted o alguien que usted conoce está experimentando una recaída, es importante buscar ayuda inmediata de un profesional de la salud mental. Ellos pueden ayudar a identificar las causas y tratar de prevenir que la recaída se convierta en un episodio mayor.

¿Qué hacer si me dan el alta y sigo mal?

A veces, aunque estés mucho mejor, te dicen que tienes que irte del hospital. Es posible que te sientas nervioso o inseguro, pero recuerda que el personal médico solo te dará el alta si están seguros de que estás lo suficientemente bien para irte a casa. Si te sientes inseguro o si tienes dudas, pregúntales. Una vez que te den el alta, es importante que te cuides y que hagas todo lo que te recomienden los médicos. Es posible que tengas que hacer cambios en tu dieta, hábitos de ejercicio y estilo de vida en general. Si tienes dudas, pregunta a tu médico o a otro miembro del equipo de atención médica. Es normal que te sientas un poco cansado después de irte del hospital. Trata de descansar tanto como puedas y de no hacer demasiadas cosas. Si tienes que hacer actividades físicas, como caminar o levantar objetos, hazlas poco a poco y con cuidado. Si te dan medicamentos para llevar a casa, asegúrate de tomarlos tal y como te hayan indicado. Si tienes dudas sobre cómo tomarlos o qué efectos secundarios pueden tener, pregunta a tu médico o a otro miembro del equipo de atención médica. Si, después de irte del hospital, te sientes peor o si tienes dificultades para respirar, llama al médico o al servicio de emergencias. No te quedes en casa si no te sientes bien.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?