¿Qué hay que hacer para crear un sindicato?

¿Qué hay que hacer para crear un sindicato?

En primer lugar, es importante tener en cuenta que la formación de un sindicato requiere el cumplimiento de ciertos requisitos legales. En segundo lugar, se debe considerar la manera en que el sindicato será financiado. Y en tercer lugar, es necesario tener un plan de acción para llevar a cabo las actividades sindicales.

Requisitos legales

Para poder constituir un sindicato, es necesario que exista un número mínimo de trabajadores que estén de acuerdo en formar parte de él. Este número varía según el país, pero suele ser de unos diez trabajadores. También es necesario que los miembros del sindicato sean de una misma categoría profesional. Es decir, que todos los miembros del sindicato sean obreros, o que todos sean empleados, pero no mezclar las categorías.

Otro requisito legal es que el sindicato esté registrado ante la autoridad laboral del país. Para ello, se debe presentar una solicitud en la que se especifique el nombre y domicilio del sindicato, así como el número de miembros que lo conforman. También se debe presentar un estatuto, que es el documento que regula el funcionamiento interno del sindicato.

Una vez que el sindicato está registrado, se le asigna un número de identificación, que es necesario para poder realizar cualquier actividad sindical, como por ejemplo, celebrar convenios colectivos de trabajo.

Financiación del sindicato

Los sindicatos se financian principalmente con las cuotas que pagan sus miembros. Estas cuotas son voluntarias, pero suele ser obligatorio pagar una cuota mínima para poder ser miembro del sindicato. Además de las cuotas, los sindicatos pueden recibir donaciones y subvenciones de otras organizaciones.

Los ingresos del sindicato se destinan principalmente a pagar los gastos de funcionamiento, como los sueldos de los empleados, el alquiler de la sede sindical, el pago de los servicios, etc. También se destina parte del presupuesto a la realización de actividades sindicales, como campañas de información, movilizaciones, etc.

Plan de acción

Para que un sindicato funcione de manera eficiente, es necesario tener un plan de acción. Este plan debe establecer las metas a corto, medio y largo plazo que se quieren alcanzar, así como la manera en que se van a alcanzar. También es importante establecer un mecanismo de evaluación para comprobar si se están alcanzando los objetivos.

El plan de acción debe ser flexible, ya que las circunstancias pueden cambiar y es necesario adaptarse a ellas. También debe ser lo suficientemente amplio para que todos los miembros del sindicato se sientan implicados y puedan participar en las actividades sindicales.

¿Cuántas personas son necesarias para formar un sindicato?

La Ley General de Trabajo establece los requisitos mínimos que deben cumplir los trabajadores para que puedan constituir una Asociación Sindical y obtener la personería jurídica. En este sentido, la Ley señala que para la constitución de una asociación sindical se requieren al menos 15 trabajadores, siendo suficiente la mayoría simple de los asistentes a la asamblea constitutiva.

No obstante, para que la asociación sindical pueda obtener la personería jurídica, además de cumplir con los requisitos mínimos establecidos en la Ley, deberá acreditar ante el Ministerio del Trabajo que cuenta con el apoyo de al menos el 30% de los trabajadores de la empresa o establecimiento en el que pretende actuar.

En consecuencia, aunque el número mínimo de trabajadores requeridos para constituir una asociación sindical es de 15, para que dicha asociación pueda obtener la personería jurídica y, por ende, iniciar un proceso de negociación colectiva, se requerirá el apoyo de al menos el 30% de los trabajadores de la empresa.

¿Quién puede formar parte de un sindicato?

Los sindicatos son asociaciones de trabajadores que se han unido para mejorar sus condiciones laborales y de vida. Según el artículo 9 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), toda persona que presta un servicio laboral remunerado, sea de manera subordinada o autónoma, puede formar parte de un sindicato. No obstante, existen algunas excepciones que señalan qué trabajadores no pueden ser miembros de un sindicato.

Dentro de las excepciones se encuentran:

  • Los funcionarios públicos que ejerzan una función política y los militares, quienes están regulados por un régimen especial.
  • Los empleados domésticos, aunque sí pueden formar parte de un sindicato de empleados domésticos.
  • Los trabajadores del sector agrícola y pesquero, aunque sí pueden formar parte de un sindicato de trabajadores agrícolas y pesqueros.

Por lo general, los sindicatos están conformados por trabajadores de una misma profesión, oficio, industria o lugar de trabajo. No obstante, existen algunos sindicatos mixtos en los que pueden participar hombres y mujeres de diferentes profesiones y oficios. Además, en algunos casos, se pueden formar sindicatos de trabajadores de una misma empresa o de un mismo gremio.

Para formar parte de un sindicato, se debe solicitar la afiliación al sindicato correspondiente. Para ello, se debe presentar una solicitud por escrito en la que se debe especificar el nombre y domicilio del solicitante, así como el nombre y domicilio del sindicato al que se desea afiliarse. La solicitud de afiliación debe ser firmada por el interesado.

Una vez que se ha presentado la solicitud, el sindicato debe aceptar o rechazar la afiliación del solicitante. En caso de que la afiliación sea aceptada, el sindicato deberá entregar al solicitante una constancia de afiliación, la cual deberá ser renovada anualmente.

Los sindicatos deben estar debidamente inscritos en el Registro Federal de Asociaciones Sindicales, el cual está a cargo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social (STPS). Para inscribirse, el sindicato debe presentar una solicitud por escrito en la que se debe especificar el nombre, domicilio y objeto social del sindicato, así como los nombres, domicilios yProfesiones u oficios de los miembros fundadores del sindicato.

¿Cuántas personas se necesitan para formar un sindicato en Chile?

Esta es una de las principales interrogantes que los trabajadores se plantean al momento de la fundación de un sindicato. La Ley Orgánica de los Trabajadores al Servicio del Estado (LOTSE), en su artículo 16, señala que el número mínimo de afiliados que debe tener un sindicato para poder funcionar legalmente es de 30 trabajadores. No obstante, establece que el número mínimo de afiliados que debe haber en una categoría profesional es de 10.

Para poder constituirse como sindicato, se debe acreditar la existencia de un número determinado de afiliados, mediante la presentación de los respectivos certificados de afiliación. En consecuencia, si en una empresa existen menos de 30 trabajadores, no podrá constituirse un sindicato para representar a todos los trabajadores de la empresa, sino que, en su defecto, deberá constituirse una agrupación de trabajadores de la misma empresa, que tendrá personalidad jurídica y podrá representar a todos los trabajadores de la empresa ante ésta y, en general, ante cualquier persona o autoridad.

En el caso de las grandes empresas, en las que el número de trabajadores supera el mínimo establecido en la ley, es posible que existan más de un sindicato representando a los trabajadores de la misma empresa. No obstante, en virtud de lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley Orgánica de los Trabajadores al Servicio del Estado, los sindicatos de una misma empresa deberán estar afiliados a una sola central sindical.

Asimismo, cabe señalar que, de acuerdo con el artículo 19 de la Ley Orgánica de los Trabajadores al Servicio del Estado, los sindicatos de una misma categoría profesional deberán estar afiliados a una sola central sindical. No obstante, en virtud de lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley Orgánica de los Trabajadores al Servicio del Estado, los sindicatos de una misma categoría profesional podrán estar afiliados a más de una central sindical, siempre y cuando las centrales sindicales a las que estén afiliados se encuentren ubicadas en diferentes regiones del país.

¿Cómo se forma un sindicato en Uruguay?

Los sindicatos en Uruguay se rigen por la Ley de Asociaciones Sindicales, que establece los requisitos y condiciones para la constitución y funcionamiento de los mismos. En términos generales, se requiere que el sindicato esté conformado por un mínimo de 30 trabajadores y que cuente con el apoyo de la mayoría de los trabajadores de la empresa o actividad. Para poder inscribir el sindicato, se debe presentar una solicitud ante el Ministerio de Trabajo, junto con los estatutos y una lista de los miembros fundadores. Una vez que se ha obtenido el registro, el sindicato tiene personalidad jurídica y puede actuar ante la justicia y el Ministerio de Trabajo en representación de sus afiliados.

La Ley de Asociaciones Sindicales también establece que los sindicatos deben estar afiliados a una Confederación Sindical, que a su vez está afiliada a la Central General de Trabajadores. Las confederaciones sindicales son entidades que agrupan a los sindicatos de un sector o actividad determinada. En Uruguay, existen actualmente siete confederaciones sindicales:

  • Confederación de Trabajadores de la Educación
  • Confederación Nacional de Trabajadores del Seguro
  • Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud
  • Confederación Nacional de Trabajadores de la Industria
  • Confederación Nacional de Trabajadores de la Administración Pública
  • Confederación Nacional de Trabajadores del Transporte
  • Confederación Nacional de Trabajadores del Comercio

La Central General de Trabajadores es la máxima autoridad sindical del país y está conformada por las siete confederaciones sindicales existentes. Su función principal es la de coordinar y articular las acciones de los sindicatos afiliados, a fin de lograr los objetivos planteados por la Ley de Asociaciones Sindicales.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?