¿Qué pasa si me jubilo con 30 años cotizados?

¿Qué pasa si me jubilo con 30 años cotizados?

Una de las principales dudas de las personas que se acercan a la edad de la jubilación es si podrán cobrar el 100% de su pensión. La realidad es que, para percibir una pensión íntegra, deberán cumplir una serie de requisitos, entre ellos, haber cotizado durante un mínimo de 35 años. No obstante, hay que tener en cuenta que, aunque no se reúnan todos los requisitos, podrán acceder a una pensión parcial. ¿Qué ocurre si se jubila con 30 años cotizados? ¿Cuál será el porcentaje de la pensión que percibirá?

La pensión mínima. En primer lugar, hay que tener en cuenta que, independientemente de los años cotizados, todas las personas que cumplan los requisitos para jubilarse tienen derecho a percibir una pensión mínima, conocida también como pensión no contributiva. En concreto, el importe de esta prestación será de 478,90 euros mensuales. No obstante, para acceder a ella, deberán cumplir una serie de requisitos, como, por ejemplo, no haber cotizado durante el último año de actividad, tener 65 años de edad y no haber percibido nunca una pensión contributiva.

La pensión contributiva. Por otro lado, estará la pensión contributiva, que es la que se cobra en función de los años cotizados. En este caso, en concreto, para acceder a ella, se deberán reunir una serie de requisitos, como, por ejemplo, haber cotizado durante un mínimo de 15 años. No obstante, si se cumple este requisito, pero no se ha alcanzado la edad ordinaria de jubilación, la pensión se podrá cobrar de forma anticipada, pero con una reducción del 3% por cada año que falte para alcanzar los 65 años.

En cuanto al porcentaje de la pensión, este se calcula en función de los años cotizados, de tal forma que, por cada año cotizado se añade un 1,25% del salario base de cotización. Eso significa que, en el caso de que se hayan cotizado 30 años, el porcentaje de la pensión será del 37,5% (30 x 1,25). No obstante, hay que tener en cuenta que este porcentaje se aplicará sobre el salario base de cotización más elevado de los últimos 25 años. Por ello, en algunos casos, el porcentaje de la pensión puede ser superior al 37,5%.

¿Cuánto cobra un jubilado con 30 años de aportes 2022?

Los jubilados con 30 años de aportes recibirán una pensión mensual de $2.841. Si además, tienen hijos a su cargo, la pensión se incrementará en $300 por hijo. En el caso de tener un cónyuge, la pensión será de $2.841 más $1.420, es decir, la pensión total será de $4.261.

La pensión máxima que se puede recibir es de $5.133, la cual se otorga a los jubilados con 40 años de aportes. Si además, tienen hijos a su cargo, la pensión se incrementará en $300 por hijo. En el caso de tener un cónyuge, la pensión será de $5.133 más $1.420, es decir, la pensión total será de $6.553.

¿Cuánto se cobra con 28 años cotizados?

La cantidad que se cobra al mes por jubilación depende de los años cotizados. A partir de los 65 años de edad, se puede jubilar de forma anticipada con 28 años cotizados. La cuantía mensual a percibir en este caso es de 1.227,20 euros.

Para calcular la pensión, se tiene en cuenta el último salario percibido y se realiza una proyección a los 65 años de edad, en base a la evolución salarial del índice de precios al consumo (IPC). A esa cantidad se le aplica un porcentaje que depende del número de años cotizados:

  • 100% de los primeros 12 años
  • 50% de los siguientes 6 años
  • 75% de los siguientes 10 años

Tras realizar este cálculo, se aplica un coeficiente reductor en función de la edad a la que se solicita la jubilación. Si se cotiza hasta los 65 años de edad, el coeficiente es de un 100%. A partir de esa edad, el porcentaje de reducción es del 2% por cada año de anticipación a los 65 años.

En el caso de jubilarse anticipadamente con 28 años cotizados, se aplicaría un coeficiente reductor del 36% (4 años de anticipación a los 65 años).

Por tanto, la pensión mensual a percibir sería de 1.227,20 euros, lo que supone una reducción de 654,40 euros respecto a la pensión máxima a percibir si se cotiza hasta los 65 años (1.881,60 euros).

¿Cuántos años hay que cotizar para cobrar el 100% de la jubilación?

Para cobrar el 100% de la jubilación, se requieren 35 años de cotización. Si el trabajador cotiza menos de 35 años, la pensión se reducirá en función del número de años cotizados. Si cotiza entre 20 y 34 años, la pensión será del 75%. Si cotiza entre 15 y 19 años, la pensión será del 50%. Si cotiza entre 10 y 14 años, la pensión será del 25%.

La jubilación es un derecho adquirido por el trabajador una vez que cumple los requisitos establecidos por la ley, como la edad mínima (generalmente 65 años) y un número mínimo de años de cotización (generalmente 35).

La jubilación es un beneficio que se otorga al trabajador una vez que cumple los requisitos establecidos por la ley, como la edad mínima (generalmente 65 años) y un número mínimo de años de cotización (generalmente 35).

¿Cómo saber lo que voy a cobrar cuando me jubile?

Para calcular tu pensión de jubilación debes tener en cuenta diversos factores como la edad a la que te vas a jubilar, los años de cotización, el último salario percibido o el número de hijos a tu cargo. En España el sistema de pensiones se encuentra regulado por la Seguridad Social, por lo que si estás trabajando y cotizando a la Seguridad Social, podrás acceder a una pensión de jubilación. No obstante, para calcular tu pensión debes tener en cuenta que el importe no será igual para todos los trabajadores, sino que se calcula en base a una serie de factores. A continuación, en Pensiones.com te explicamos cómo se calcula la pensión de jubilación en España y cuáles son los principales factores a tener en cuenta.

En primer lugar, debes saber que la pensión de jubilación se calcula en base a los años de cotización. Para acceder a la pensión debes haber cotizado un mínimo de 15 años, aunque si quieres cobrar una pensión íntegra debes haber cotizado al menos 35 años. No obstante, en el caso de los trabajadores que hayan cotizado menos de 35 años, la pensión se calculará en función de los años cotizados, de tal forma que cuantos más años se hayan cotizado, mayor será la pensión percibida.

Asimismo, otro factor a tener en cuenta es la edad a la que te vas a jubilar. Según la edad, el porcentaje de la pensión que se va a cobrar será mayor o menor. En concreto, si te vas a jubilar a los 65 años, podrás cobrar el 100% de la pensión a la que tengas derecho, mientras que si te jubilas con 67 años, podrás cobrar un 5% más de la pensión. No obstante, si te jubilas antes de los 65 años, el porcentaje de la pensión se verá reducido en función de la edad a la que te jubiles. Por ejemplo, si te jubilas a los 62 años, podrás cobrar un 25% menos de la pensión a la que tengas derecho.

Otro factor que influye en el cálculo de la pensión de jubilación es el último salario percibido. En concreto, se toma como referencia el último salario cotizado antes de jubilarse, es decir, el salario de los últimos doce meses. No obstante, en el caso de los trabajadores que lleven más de 15 años cotizando, se tomará como referencia el salario de los últimos cinco años.

Asimismo, en el caso de las mujeres, se tiene en cuenta el número de hijos a su cargo. En concreto, se otorga una bonificación del 3% por hijo, hasta un máximo de dos hijos. No obstante, en el caso de los hombres, no se tiene en cuenta el número de hijos a su cargo para el cálculo de la pensión.

En definitiva, el cálculo de la pensión de jubilación en España se realiza en función de diversos factores, como la edad, los años de cotización, el último salario percibido o el número de hijos a cargo. No obstante, en todos los casos, para acceder a la pensión de jubilación debes haber cotizado un mínimo de 15 años.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?