¿Qué porcentaje me quitan si me jubilo con 64 años?

¿Qué porcentaje me quitan si me jubilo con 64 años?

La respuesta a esta pregunta depende del número de años cotizados y de la edad exacta a la que se haya cumplido la edad legal de jubilación. En términos generales, cuanto más años se hayan cotizado, menor será el porcentaje de reducción de la pensión.

Para poder jubilarse con 64 años, es necesario haber cotizado un mínimo de 36 años y 9 meses. Si se cumple este requisito y se decide jubilarse antes de la edad legal de jubilación (que, en España, es de 66 años y 4 meses en 2021), se aplicará una reducción en la pensión.

El porcentaje de reducción dependerá del número de años cotizados y de la edad exacta a la que se haya cumplido la edad legal de jubilación.

Por ejemplo, para los trabajadores que se jubilen en 2021 con 64 años y 36 años y 9 meses cotizados, la reducción será del 7,51%. Si se han cotizado menos años, esta reducción será mayor. Por otro lado, si se decide esperar hasta cumplir la edad legal de jubilación, no se aplicará ninguna reducción en la pensión.

Es importante tener en cuenta que la cantidad de la pensión también dependerá de otros factores, como el salario promedio de los últimos años cotizados, el tipo de contrato laboral, las cotizaciones a la Seguridad Social, etc.

Para conocer la cantidad exacta de la pensión de jubilación a la que se tiene derecho, lo mejor es consultar con la Seguridad Social o con un asesor financiero especializado en pensiones.

¿Qué porcentaje me quitan si me jubilo con 64 años?

Si te preguntas cuál es el porcentaje que te van a quitar si decides jubilarte a los 64 años, debes saber que esto va a depender de varios factores.

El primer factor a considerar es la base reguladora de tu pensión. Esta es la cantidad en la que se basa el cálculo de tu jubilación y está determinada por tus cotizaciones a la Seguridad Social durante toda tu vida laboral.

Además, si tu jubilación es anticipada, es decir, si decides jubilarte antes de la edad legal de retiro (66 años y 5 meses en la actualidad), se aplicará un coeficiente reductor sobre tu pensión. Este coeficiente dependerá del tiempo que te falte para alcanzar la edad legal de jubilación y tu base reguladora.

En general, cuanto más temprana sea tu jubilación, mayor será la reducción en tu pensión. Sin embargo, si tu carrera laboral ha sido larga y has cotizado durante muchos años, esto puede influir positivamente en el cálculo de tu pensión.

¿Cuándo me puedo jubilar si tengo 64 años?

Si tienes 64 años, es probable que estés pensando en cuándo podrás jubilarte. En España, la edad de jubilación ha ido aumentando progresivamente en los últimos años, por lo que es importante que conozcas cuándo podrás disfrutar de tu merecido descanso.

Actualmente, la edad de jubilación en España se sitúa en los 66 años, aunque se prevé que esta edad se incremente progresivamente hasta el año 2027, en el que la edad de jubilación se fijará en los 67 años. Por tanto, si tienes 64 años, aún te queda algún tiempo hasta que puedas jubilarte.

Sin embargo, existe la posibilidad de anticipar la jubilación si reúnes ciertos requisitos. Por ejemplo, si has cotizado durante al menos 35 años, podrás jubilarte a los 65 años. Además, si tu trabajo te expone a ciertos riesgos o penosidades, podrás anticipar tu jubilación hasta 4 años antes de la edad legal establecida.

En cualquier caso, es recomendable que consultes con un experto en materia laboral o de la Seguridad Social para que pueda asesorarte y resolver todas tus dudas. Asimismo, es importante que tengas en cuenta que las condiciones de jubilación pueden variar en función de los acuerdos alcanzados en los convenios colectivos de tu sector.

En definitiva, si tienes 64 años y te planteas cuándo podrás jubilarte, debes tener en cuenta la edad legal establecida, así como las posibles condiciones para anticipar la jubilación. Consultar con un experto en la materia puede resultar de gran ayuda para tomar la decisión más acertada en tu caso.

¿Cuánto se pierde por cada año de jubilación anticipada?

La jubilación anticipada es una opción que cada vez más personas consideran al momento de planificar su retiro. Sin embargo, esta decisión puede tener consecuencias financieras importantes que es necesario tener en cuenta.

Para empezar, es importante tener en cuenta que la pensión de jubilación se calcula en función del número de años cotizados y de las bases de cotización del trabajador. Por lo tanto, si se decide jubilarse antes de cumplir la edad legal de jubilación, se reducirá el número de años cotizados y, por lo tanto, la pensión que se recibirá.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, por cada año de jubilación anticipada se pierde un 8% de la pensión inicial. En otras palabras, si un trabajador decide jubilarse dos años antes de cumplir la edad legal de jubilación, su pensión se reducirá en un 16%.

Es importante tener en cuenta que esta reducción en la pensión se mantendrá durante toda la vida del trabajador, lo que significa que la pérdida económica se acumulará a lo largo del tiempo. Además, en muchos casos, esta reducción de la pensión puede ser permanente, lo que significa que el trabajador no podrá recuperar el dinero perdido por haberse jubilado antes de tiempo.

Por lo tanto, antes de tomar la decisión de jubilarse anticipadamente, es importante hacer un cálculo realista de las consecuencias financieras a largo plazo. En algunos casos, la jubilación anticipada puede ser la mejor opción para el trabajador, pero en otros casos puede ser más conveniente esperar a la edad legal de jubilación para maximizar la pensión y garantizar una mayor estabilidad financiera en el futuro.

¿Cómo queda la jubilación anticipada en 2023?

La jubilación anticipada en España es una opción que muchos trabajadores consideran para iniciar una nueva etapa de vida antes de lo previsto. A partir de 2023, habrá cambios significativos en esta modalidad de jubilación.

Actualmente en España, aquellos trabajadores que han cotizado durante al menos 35 años y tienen 63 años pueden acceder a la jubilación anticipada. A partir de 2023, esta edad mínima aumentará a 65 años.

Además, los trabajadores deberán cotizar durante al menos 37 años para poder acceder a la jubilación anticipada. Esto se debe a que el coeficiente reductor que se aplica sobre la pensión se ha modificado. Ahora, el coeficiente será de un 6,5% por cada año que falte para cumplir la edad ordinaria de jubilación, en lugar del 1,875% anterior.

Estos cambios pueden afectar a los trabajadores que estén considerando la jubilación anticipada. Es importante que planifiquen con anticipación, teniendo en cuenta la edad de jubilación ordinaria y su situación laboral y financiera.

En resumen, a partir de 2023, la jubilación anticipada en España requerirá una edad mínima de 65 años y una cotización mínima de 37 años. Los coeficientes reductores también se han modificado, lo que puede afectar la pensión final del trabajador. Por lo tanto, es importante planificar con anticipación para tomar decisiones informadas sobre el futuro laboral y financiero.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?