¿Qué preguntan en la inspeccion médica?

¿Qué preguntan en la inspeccion médica?

La inspección médica es una prueba que se realiza para detectar cualquier enfermedad o anomalía en el cuerpo. Se realiza mediante la exploración física de todas las partes del cuerpo, así como mediante la realización de pruebas de laboratorio. La inspección médica puede ser realizada por un médico general, un especialista o un equipo de médicos. Se realiza de manera regular para detectar enfermedades en estado incipiente y tratarlas a tiempo.

En la inspección médica, el médico o el especialista realizará una serie de preguntas al paciente para conocer su estado de salud. Algunas de estas preguntas pueden ser:

  • ¿Tiene algún problema de salud? El médico necesitará conocer si el paciente padece de alguna enfermedad para poder detectarla a tiempo.
  • ¿Ha tenido algún accidente? Los accidentes pueden dejar secuelas en el cuerpo y el médico necesitará conocerlo para detectarlas.
  • ¿Ha estado en contacto con algún enfermo? Esto es importante para detectar enfermedades contagiosas.
  • ¿Ha tenido alguna cirugía? Las cirugías pueden dejar cicatrices o marcas en el cuerpo y el médico necesitará conocerlo para detectarlas.
  • ¿Sufre de alergias? Las alergias pueden ser causadas por medicamentos, alimentos o sustancias químicas y el médico necesitará conocerlo para detectarlas.
  • ¿Toma algún medicamento? Los medicamentos pueden tener efectos secundarios y el médico necesitará conocerlo para detectarlos.

La inspección médica es una prueba muy importante para detectar enfermedades o anomalías en el cuerpo. Si tienes alguna duda o pregunta, no dudes en consultar a tu médico.

¿Que suelen preguntar en una inspección médica?

Según el motivo de la consulta, el médico puede hacer una serie de preguntas para comprender mejor el problema de salud. A continuación, se presentan algunas de las preguntas más frecuentes que puede hacer el médico en una consulta.

¿Cuáles son los síntomas que presenta? El médico puede hacer preguntas específicas acerca de los síntomas que tiene, por ejemplo, si el dolor es agudo o sordo, si es constante o intermitente, si hay algo que lo alivia o lo empeora, etc. Esto ayuda al médico a comprender el problema y a determinar el diagnóstico y el tratamiento adecuados.

¿Cuándo empezaron los síntomas? Al conocer el momento en que se iniciaron los síntomas, el médico puede comprender mejor el problema de salud. Por ejemplo, si los síntomas empezaron después de ingerir un alimento en particular, puede tratarse de una alergia o de una intoxicación.

¿Ha tenido algún problema de salud en el pasado? Si el paciente ha tenido algún problema de salud en el pasado, esto puede ser relevante para el diagnóstico y el tratamiento actuales. Por ejemplo, si tiene antecedentes de asma, es más probable que los síntomas actuales sean causados por esta enfermedad.

¿Tiene alergias a medicamentos o a alimentos? Si el paciente tiene alergias, esto es muy importante para el médico, ya que puede afectar el tratamiento que se le puede administrar. Por ejemplo, si tiene alergia a los antibióticos, el médico no le recetará este tipo de medicamento.

¿Ha tomado o está tomando algún medicamento? Es importante que el médico conozca todos los medicamentos que el paciente está tomando, ya que algunos de ellos pueden interactuar entre sí y causar efectos secundarios. También es importante conocer los medicamentos que el paciente ha tomado recientemente, ya que esto puede ser relevante para el diagnóstico.

¿Tiene algún hábito tóxico? Los hábitos tóxicos, como el tabaquismo, el alcoholismo y el uso de drogas, pueden afectar la salud de una persona y complicar el tratamiento de ciertas enfermedades. Por ello, es importante que el médico conozca estos hábitos para poder tenerlos en cuenta en el diagnóstico y el tratamiento.

¿Qué enfermedades padecen sus familiares? Al conocer las enfermedades que padecen los familiares, el médico puede tener una idea de las enfermedades que el paciente puede desarrollar en el futuro. Por ejemplo, si los padres o hermanos del paciente tienen cáncer, es más probable que el paciente también desarrolle esta enfermedad.

En resumen, el médico puede hacer una serie de preguntas para comprender mejor el problema de salud. Las preguntas más frecuentes suelen ser acerca de los síntomas, el inicio de los mismos, los antecedentes médicos y familiares, las alergias y los medicamentos que se están tomando. Esto ayuda al médico a diagnosticar y tratar adecuadamente el problema de salud.

¿Qué enfermedades son reconocidas como discapacidad?

La Ley de Discapacidad (Ley 102) de Colombia reconoce como discapacidad a toda aquella persona que posee una alteración funcional permanente o transitoria que le imposibilite el desempeño de una actividad para la cual se requiere un determinado nivel de habilidad y aptitud física y mental. Esta ley considera como enfermedades que generan discapacidad a aquellas que padece el ser humano y que son catalogadas como invalidez, impedimento o minusvalía.

Enfermedades reconocidas como discapacidad en Colombia:

  • Ceguera
  • Sordera
  • Parálisis
  • Amputación de miembros
  • Enfermedades mentales
  • Esclerosis múltiple
  • Síndrome de down
  • Autismo
  • Enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer

La ley también considera como enfermedades que generan discapacidad a aquellas condiciones médicas que afecten el normal desempeño de las actividades de la vida diaria, tales como:

  • Enfermedades crónicas degenerativas: Enfermedad de Parkinson, Esclerosis lateral amiotrófica (ELA), Enfermedad de Huntington, Enfermedad de Alzheimer, Síndrome de Guillain Barré, Esclerosis múltiple, Enfermedad de Crohn, Enfermedades autoinmunes.
  • Enfermedades neuromusculares: Atrofia muscular espinal (AME), Distrofia muscular de Duchenne, Distrofia muscular de Becker, Miastenia gravis.
  • Enfermedades neurológicas: Epilepsia, Esclerosis múltiple, Esclerosis lateral amiotrófica (ELA), Enfermedad de Parkinson, Enfermedad de Alzheimer, Atrofia muscular espinal (AME), Síndrome de Guillain Barré.
  • Cáncer: Leucemia, Linfoma, Sarcoma de Ewing, Carcinoma de células escamosas, Carcinoma de células de Merkel.
  • Enfermedades cardiovasculares: Cardiopatía isquémica, Insuficiencia cardíaca, Valvulopatías, Miocardiopatías, Arritmias cardiacas, Enfermedad de Chagas, Enfermedad de Takotsubo.
  • Enfermedades respiratorias: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), Fibrosis quística, Enfermedad del suero, Bronquiectasias, Asma.
  • Enfermedades digestivas: Enfermedad de Crohn, Enfermedad de colitis ulcerosa, Síndrome de intestino irritable, Enfermedad celíaca.
  • Enfermedades endocrinológicas y metabólicas: Diabetes mellitus, Hipotiroidismo, Hipertiroidismo, Enfermedad de Cushing, Enfermedad de Addison, Síndrome de Itsenko-Cushing, Síndrome de Conn, Síndrome de Cushing.
  • Enfermedades hematológicas: Leucemias, Linfomas, Anemias.
  • Enfermedades reumáticas: Artritis reumatoide, Espondilitis anquilosante, Lupus eritematoso sistémico, Fibromialgia, Síndrome de Sjögren.
  • Enfermedades neurodegenerativas: Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad de Parkinson, Esclerosis lateral amiotrófica (ELA), Atrofia muscular espinal (AME), Enfermedad de Huntington.
  • Enfermedades de la piel: Vitiligo, Dermatitis atópica, Psoriasis, Neurofibromatosis.
  • Enfermedades genéticas: Síndrome de down, Síndrome de Turner, Síndrome de Klinefelter, Síndrome de Edwards, Síndrome de Marfan, Síndrome de Apert, Síndrome de Cri du chat, Síndrome de Patau, Síndrome de Williams.
  • Enfermedades del sistema inmunológico: VIH/SIDA, Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), Enfermedad de Crohn, Enfermedad de colitis ulcerosa, Enfermedad celíaca, Lupus eritematoso sistémico, Esclerosis múltiple, Artritis reumatoide, Psoriasis, Dermatitis atópica.

La Ley de Discapacidad también reconoce como enfermedades que generan discapacidad a aquellas condiciones médicas que no son consideradas como enfermedades, pero que afectan el normal desempeño de las actividades de la vida diaria, tales como:

  • Deficiencia visual: Ceguera, Ambliopía, Anisometropía, Astigmatismo, Cataratas, Dacriocistitis, Degeneración macular, Glaucoma, Pterigium, Queratocono.
  • Deficiencia auditiva: Sordera, Hipoacusia, Otosclerosis, Parálisis del nervio facial.
  • Deficiencia física: Parálisis, Amputación de miembros, Escoliosis, Parálisis cerebral, Síndrome de Guillain Barré.
  • Deficiencia mental: Enfermedades mentales, Síndrome de Asperger, Síndrome de Rett, Autismo, Síndrome de Williams, Síndrome de down, Síndrome de Klinefelter, Síndrome de Turner, Síndrome de Edwards, Síndrome de Cri du chat.
  • Deficiencia intelectual: Retraso mental, Demencia, Síndrome de Rett, Síndrome de Williams, Síndrome de down, Síndrome de Klinefelter, Síndrome de Turner, Síndrome de Edwards, Síndrome de Cri du chat.

¿Que tengo que llevar al tribunal médico?

Cuando usted va a comparecer ante el tribunal médico, debe estar preparado para responder preguntas sobre su condición y sobre el tratamiento que está recibiendo. También debe estar preparado para presentar pruebas de su condición, como documentos médicos y registros. Si usted no tiene esta información, el tribunal médico puede no tener suficiente información para tomar una decisión.

A continuación se presentan algunas de las preguntas que usted puede ser preguntado, y algunos de los documentos que puede necesitar para el tribunal médico:

Preguntas sobre su condición
  • ¿Cuáles son sus síntomas?
  • ¿Cuándo comenzaron sus síntomas?
  • ¿Ha sido diagnosticado con una enfermedad?
  • ¿Cuál es el nombre de su enfermedad?
  • ¿Cuáles son los nombres de sus medicamentos?
  • ¿Cuánto tiempo lleva tomando estos medicamentos?
  • ¿Cuáles son los efectos secundarios de sus medicamentos?
  • ¿Cuál es el nombre de su médico?
  • ¿Cuántas veces ha visitado a su médico en los últimos 12 meses?
  • ¿Ha sido hospitalizado en los últimos 12 meses?
  • ¿Ha tenido cirugía en los últimos 12 meses?
  • ¿Está tomando medicamentos para el dolor?
  • ¿Está tomando medicamentos para la ansiedad?
  • ¿Está tomando medicamentos para dormir?
  • ¿Ha dejado de hacer actividades que disfrutaba antes de su enfermedad?
  • ¿Ha dejado de trabajar debido a su enfermedad?
  • ¿Tiene dificultad para realizar actividades cotidianas?
  • ¿Tiene dificultad para cuidar de sí mismo?
  • ¿Tiene dificultad para relacionarse con los demás?
Documentos que puede necesitar
  • Registros médicos
  • Documentos de diagnóstico
  • Documentos de tratamiento
  • Documentos de pruebas médicas
  • Facturas médicas
  • Documentación de seguro médico
  • Registros de salario
  • Declaraciones de impuestos

¿Qué hace un inspector médico?

Un inspector médico es un profesional de la salud que se encarga de supervisar el funcionamiento de los establecimientos de salud y asegurar que cumplen con las normas establecidas. También se encargan de investigar los posibles brotes de enfermedades y garantizar que se estén llevando a cabo las medidas necesarias para prevenirlos.

Inspeccionan los establecimientos de salud para asegurar el cumplimiento de las normas establecidas y investigan los posibles brotes de enfermedades. También supervisan el funcionamiento de los establecimientos de salud y aseguran que se estén llevando a cabo las medidas necesarias para prevenirlos.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?