¿Que te deben pagar cuando renuncias?

¿Que te deben pagar cuando renuncias?

En la mayoría de los casos, si renuncias a tu trabajo, tu empleador solo está obligado a pagarte tus salarios y beneficios acumulados hasta la fecha de tu renuncia. Sin embargo, en algunos casos especiales, tu empleador puede estar obligado a pagar tu indemnización por despido, así como una compensación por tus vacaciones no disfrutadas.

En general, si renuncias a tu trabajo, tu empleador solo está obligado a pagar:

  • Tus salarios y beneficios acumulados hasta la fecha de tu renuncia
  • El valor de tus vacaciones no disfrutadas, si tu empleador te ha dado el permiso para tomarlas
  • La indemnización por despido, si tu empleador te despidió sin justa causa

En algunos casos, además de estos pagos, tu empleador puede estar obligado a pagar:

  • La indemnización por despido, si tu empleador te despidió sin justa causa
  • La indemnización por despido, si renuncias debido a un acuerdo de rescisión
  • La indemnización por despido, si renuncias debido a un cambio en las condiciones de tu trabajo
  • La indemnización por despido, si renuncias debido a una lesión en el trabajo

¿Cuánto me tienen que pagar si me voy del trabajo?

En España, si te vas de tu trabajo porque no estás de acuerdo con las condiciones o porque has sido despedido, tienes derecho a cobrar una indemnización. La indemnización se calcula en base a tu antigüedad en el trabajo y es una cantidad que te paga el empleador para que te vayas.

¿Qué es una indemnización? Es una cantidad de dinero que te paga el empleador cuando te vas del trabajo. Se calcula en base a tu antigüedad en el trabajo.

¿Cuál es el mínimo que me tienen que pagar? En España, el mínimo que te tienen que pagar es 20 días de salario por año de trabajo.

¿Cuál es el máximo que me pueden pagar? El máximo que te pueden pagar es 45 días de salario por año de trabajo.

¿Qué pasa si trabajo menos de un año? Si trabajas menos de un año, tienes derecho a cobrar el 20% de lo que te correspondería por cada mes que hayas trabajado.

¿Qué pasa si trabajo más de un año? Si trabajas más de un año, tienes derecho a cobrar el 45% de lo que te correspondería por cada mes que hayas trabajado.

¿Qué pasa si trabajo más de 10 años? Si trabajas más de 10 años, tienes derecho a cobrar el 60% de lo que te correspondería por cada mes que hayas trabajado.

¿Qué pasa si trabajo más de 15 años? Si trabajas más de 15 años, tienes derecho a cobrar el 75% de lo que te correspondería por cada mes que hayas trabajado.

¿Cómo calcular el finiquito por renuncia voluntaria en México 2022?

La resignación voluntaria se produce cuando el trabajador decide terminar su relación laboral de manera voluntaria, es decir, sin que medie ningún tipo de presión ni coacción por parte del empleador. En México, el finiquito es un documento que se debe entregar al trabajador en el momento de su resignación, y que sirve para acreditar que la relación laboral ha llegado a su fin. El finiquito debe ser redactado por el empleador y debe contener, como mínimo, los siguientes datos:

  • Nombre y domicilio del empleador.
  • Nombre, domicilio y RFC del trabajador.
  • Fecha de ingreso del trabajador a la empresa.
  • Causa de la resignación.
  • Fecha de terminación de la relación laboral.
  • Importe total de los conceptos que integran el finiquito.
  • Firma del empleador y del trabajador.

Para calcular el finiquito por resignación voluntaria en México, se deben tener en cuenta los siguientes conceptos:

  • Salarios pendientes de pago: Se refieren a todos los salarios que el trabajador haya dejado de percibir desde la fecha en que se produjo la resignación hasta la fecha en que se terminó la relación laboral. Se deben calcular y pagar todos los salarios correspondientes a los días trabajados, incluidos los días de descanso obligatorio.
  • Prima de antigüedad: Se trata de una prima que se paga al trabajador por cada año de servicio prestado a la empresa. Para calcularla, se debe multiplicar el salario base por el número de años de antigüedad, y el resultado se divide entre 12.
  • Vacaciones: Se trata de un beneficio que corresponde al trabajador por cada año de servicio prestado a la empresa. Para calcularlo, se debe multiplicar el salario base por el número de días de vacaciones que le corresponden al trabajador, y el resultado se divide entre 12.
  • Aguinaldo: Se trata de una prima que se paga al trabajador en diciembre de cada año, y que corresponde a 15 días de salario. Para calcularlo, se debe multiplicar el salario base por 15 días, y el resultado se divide entre 12.
  • Indemnización por terminación de la relación laboral: Se trata de una indemnización que se paga al trabajador cuando la relación laboral termina de manera involuntaria. Para calcularla, se debe multiplicar el salario base por el número de años de antigüedad, y el resultado se divide entre 12.

En México, el finiquito por resignación voluntaria debe ser entregado al trabajador en el momento en que se produce la resignación. Si el empleador no entrega el finiquito en el momento de la resignación, el trabajador podrá solicitar que se le pague la indemnización por terminación de la relación laboral.

¿Que te pertenece por baja voluntaria?

Por baja voluntaria, te pertenecen todos los derechos laborales que tienes acumulados, como el pago de las horas extras, vacaciones pendientes y el salario. También te pertenece la indemnización por antigüedad y el finiquito. No obstante, para acceder a estos derechos, es necesario que trabajes de forma efectiva durante al menos un año. Otro requisito es que no hayas cometido faltas graves que justifiquen un despido improcedente.

En cualquier caso, es importante que informes a tu empresa con antelación de tu intención de dejar el trabajo. Así podrás negociar de forma amistosa los detalles de tu marcha y evitar problemas en un futuro.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?