¿Cómo pedir baja por maternidad estando en el paro?

¿Cómo pedir baja por maternidad estando en el paro?

Si estás embarazada y estás en el paro, puedes solicitar la baja por maternidad en la oficina de tu seguridad social. Según el Ministerio de Trabajo, la baja por maternidad es un derecho de todas las mujeres trabajadoras, tanto si son autónomas como si tienen un contrato de trabajo. Esto quiere decir que tienes derecho a cobrar la prestación por maternidad incluso si no estás trabajando en el momento del nacimiento de tu hijo.

Para solicitar la baja por maternidad, debes rellenar un formulario en la oficina de tu seguridad social. En este formulario, debes indicar la fecha prevista del parto y adjuntar una copia del certificado médico. También debes adjuntar una copia del contrato de trabajo si tuvieras uno. Si no tienes contrato de trabajo, debes adjuntar una declaración jurada en la que conste que no tienes ningún tipo de vínculo laboral.

Una vez que hayas rellenado el formulario, la oficina de seguridad social te dará una cita para que acudas a realizar una entrevista. En esta entrevista, un funcionario de la seguridad social te informará de todos los detalles de la prestación por maternidad. Si todo está en orden, la seguridad social te expedirá un certificado de embarazo y un carné de familia numerosa, si procede.

Una vez que hayas recibido el certificado de embarazo, deberás presentarlo en la oficina de tu empresa. Si estás en el paro, deberás presentarlo en la oficina de empleo. Si todo está en orden, la seguridad social te ingresará la prestación por maternidad en un plazo de 15 días.

¿Cómo pedir la maternidad sí estoy cobrando el paro?

Si estás cobrando el paro y vas a ser madre, puedes pedir la maternidad a la Seguridad Social. Tienes derecho a cobrar la maternidad si cumple los requisitos que se detallan a continuación.

Para cobrar la maternidad, debes:

  • Estar dada de alta en la Seguridad Social
  • Estar trabajando o haber cotizado los últimos 12 meses
  • Tener un contrato de trabajo vigente
  • Cumplir con el período de carencia (es decir, no haber cobrado el paro en los últimos 3 meses)

Para pedir la maternidad, debes presentar el certificado de embarazo y el justificante de alta en la Seguridad Social. El pago se realizará a partir del día siguiente al alta médica, que se solicita a través del justificante de alta . La maternidad dura 16 semanas, que pueden ampliarse en 4 semanas más en caso de parto prematuro o múltiple.

¿Cuándo se puede pedir la baja por maternidad estando en el paro?

La baja por maternidad es un derecho reconocido a todas las mujeres en España, tanto si están trabajando como si no. En el caso de las mujeres que no están trabajando, el permiso por maternidad está regulado por el Real Decreto-ley 8/2019, de 8 de marzo, que establece que las madres en situación de desempleo tienen derecho a un permiso de 16 semanas con el 100% de la base reguladora de la prestación por desempleo, es decir, el 70% de su salario. Este permiso debe ser solicitado a la oficina de Seguridad Social correspondiente. No obstante, el permiso de maternidad no es acumulable al permiso por paternidad, por lo que el padre no podrá hacer uso del mismo.

Para tener derecho a este permiso, las madres en situación de desempleo deben cumplir unos requisitos:

  • Estar empadronadas en el municipio en el que vayan a residir durante el permiso de maternidad.
  • Estar inscritas como demandantes de empleo en la oficina de empleo correspondiente.
  • No haber rechazado ninguna oferta de trabajo adecuada a su situación personal y profesional.
  • No haber renunciado voluntariamente a su último trabajo.
  • No estar incursas en ninguna de las causas de exclusión establecidas en la normativa vigente.

Una vez cumplidos estos requisitos, la madre podrá solicitar el permiso de maternidad a través de la oficina de Seguridad Social correspondiente, adjuntando la certificación médica que acredite el embarazo. El permiso de maternidad tiene una duración de 16 semanas, que pueden ser disfrutadas de forma continuada o intermitente. No obstante, el permiso de maternidad no es acumulable al permiso por paternidad, por lo que el padre no podrá hacer uso del mismo.

¿Qué pasa si estás embarazada y en el paro?

Embarazo y paro no son una combinación ideal, pero si te encuentras en esta situación no te preocupes, ya que no estás sola. De acuerdo con el INEM, el número de mujeres embarazadas en el paro aumentó un 3,4% en el último año, lo que significa que un total de 22.700 mujeres en España se encuentran en esta situación.

Aunque el hecho de estar embarazada y sin trabajo puede ser estresante, hay una serie de ayudas y subsidios disponibles para las madres que se encuentran en esta situación. A continuación, te detallamos algunas de ellas:

  • Subsidio por desempleo: Si has estado cotizando durante los últimos 12 meses y te has quedado sin trabajo, podrás solicitar este subsidio. El importe mensual del subsidio es de 426,01€ para las mujeres con hijos a cargo.
  • Prestación por maternidad: Si estás embarazada y no tienes trabajo, tienes derecho a cobrar esta prestación. El importe mensual de la prestación es de 425,01€.
  • Prestación por hijo a cargo: Si tienes un hijo a cargo y no tienes trabajo, tienes derecho a cobrar esta prestación. El importe mensual de la prestación es de 425,01€.

Para solicitar cualquiera de estas ayudas, deberás acudir a tu oficina de Seguridad Social más cercana.

¿Dónde tengo que pedir la baja por maternidad?

La baja por maternidad es un derecho de todas las trabajadoras, por lo que puedes solicitarla en cualquier momento. Si estás embarazada, debes comunicarlo a tu empresa lo antes posible para que puedan tramitar tu baja. Para solicitar la baja por maternidad, debes presentar los siguientes documentos: - Certificado médico: Este documento lo expedirá tu médico o ginecólogo y debe indicar el número de semanas de embarazo que tienes. - Informe de alta capacidad laboral: Este documento lo expedirá el médico de la Seguridad Social y debe indicar que estás en buenas condiciones para trabajar. - Tarjeta de afiliación a la Seguridad Social: Este documento lo puedes solicitar en cualquier oficina de la Seguridad Social. Una vez que tengas todos los documentos, debes entregarlos a tu empresa para que tramiten tu baja. Si necesitas más información, puedes visitar el sitio web de la Seguridad Social o llamar al teléfono 060.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?