¿Cómo quedan las pensiones por incapacidad permanente total?

¿Cómo quedan las pensiones por incapacidad permanente total?

Las pensiones por incapacidad permanente total se calculan de forma diferente a las pensiones por jubilación. En el caso de las pensiones por incapacidad permanente total, se toma en cuenta el último salario percibido por el trabajador antes de su incapacidad, y no el salario medio de toda su vida laboral. Por lo tanto, las pensiones por incapacidad permanente total son más altas que las pensiones por jubilación, ya que se trata de una pensión que se otorga por una incapacidad para el trabajo, y no por la edad del trabajador. Para calcular la pensión por incapacidad permanente total, se utiliza el Índice de Rentas de Efectos Múltiples (IRM), que es un índice que se actualiza anualmente y que sirve para calcular el importe de la pensión. El importe de la pensión por incapacidad permanente total se calcula de la siguiente forma: IRM x (salario base último año de actividad/12) x (número de años de cotización/35) Por ejemplo, si el salario base último año de actividad es de 1.000 euros, y el número de años de cotización es de 30, el importe de la pensión será de: IRM x (1.000/12) x (30/35) = 300 euros En el caso de que el trabajador tenga hijos a cargo, se le aplicará un incremento del 5% por cada hijo a cargo, hasta un máximo del 20%. Por ejemplo, si el trabajador tiene tres hijos a cargo, el importe de la pensión será de: 300 euros + (3 x 5%) = 315 euros La pensión por incapacidad permanente total se abona mensualmente, y el trabajador tiene derecho a cobrarla mientras dure su incapacidad para el trabajo.

¿Cuánto se cobra por incapacidad permanente total en 2022?

Según el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a partir del 1 de enero de 2022, el importe mensual a percibir por una persona con incapacidad permanente total será de 1.131,79 euros. Este importe se cobrará de forma mensual y será aumentado en función del número de hijos a cargo. En el caso de que la persona tenga un hijo a cargo, el importe mensual será de 1.203,32 euros. Si la persona tiene dos hijos a cargo, el importe mensual será de 1.274,85 euros. Y si la persona tiene tres o más hijos a cargo, el importe mensual será de 1.346,38 euros.

Para poder acceder a este subsidio, la persona deberá reunir una serie de requisitos. En primer lugar, deberá haber cotizado durante un mínimo de 360 meses. En segundo lugar, deberá haber perdido la capacidad de trabajar como consecuencia de una enfermedad o accidente. Y en tercer lugar, deberá estar inscrita en el Registro de Invalidez del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

En el caso de que la persona no cumpla con alguno de estos requisitos, no podrá acceder al subsidio. No obstante, existen otras prestaciones a las que la persona podría tener derecho, como por ejemplo, la pensión de invalidez o la pensión de jubilación. Para más información, se recomienda consultar el portal web del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

¿Cuánto sube la pensión incapacidad permanente total?

La pensión de incapacidad permanente total tiene el carácter de prestación económica vitalicia a percibir por los afiliados a la Seguridad Social que, a consecuencia de una enfermedad o accidente, se vean imposibilitados para realizar cualquier actividad laboral. Hasta el pasado 31 de diciembre de 2019, la cuantía de esta prestación se calculaba en función del salario base de cotización (SBC) y de la base reguladora máxima (BRM) a la que se tuviera derecho, considerándose como tal el 75% de la BRM. En concreto, el importe de la pensión de IPT se obtenía de la siguiente fórmula: 0,75 x (SBC + BRM).

Por tanto, la pensión de incapacidad permanente total se podía ver incrementada o decrementada en función de si el SBC era superior o inferior al salario mínimo interprofesional (SMI), actualmente fijado en 950 euros. Si el SBC era inferior al SMI, el importe de la pensión de IPT se incrementaba en la diferencia entre ambos salarios; por el contrario, si el SBC era superior al SMI, el importe de la pensión de IPT se reducía en la diferencia entre ambos salarios. A partir del 1 de enero de 2020, la pensión de IPT se calcula de forma diferente.

En concreto, a partir de dicha fecha, la pensión de IPT se calcula en función de la base reguladora máxima a la que se tenga derecho, considerándose como tal el 75% de la BRM. En concreto, el importe de la pensión de IPT se obtiene de la siguiente fórmula: 0,75 x BRM. De esta forma, el importe de la pensión de IPT se mantiene constante, independientemente del salario base de cotización percibido por el afiliado.

En el caso de los afiliados que perciban una pensión de IPT inferior a 950 euros, el importe de su pensión se incrementará hasta alcanzar dicha cuantía. No obstante, en el caso de los afiliados que perciban una pensión de IPT superior a 950 euros, el importe de su pensión no se verá afectado por esta modificación.

¿Qué derechos tengo con una incapacidad permanente total?

Una persona con una incapacidad permanente total (IPT) se considera que padece una discapacidad del 66% o más. Según el Ministerio de Trabajo, Asuntos Sociales e Igualdad, las personas con una IPT tienen derecho a:

  • Prestación por Incapacidad Permanente (PIP)
  • Prestación de Incapacidad Permanente Parcial (PIPP)
  • Subsidio por incapacidad permanente absoluta o gran invalidez
  • Asignación mensual por incapacidad permanente

La PIP es una prestación mensual a las personas con una IPT que les impida realizar cualquier actividad laboral. La cuantía de la prestación se calcula en función de la edad y los ingresos del solicitante. La PIPP es una prestación mensual para aquellas personas que, a pesar de su IPT, pueden realizar una actividad laboral a tiempo parcial. La asignación mensual por incapacidad permanente es una prestación mensual para las personas con una IPT que les impida realizar cualquier actividad laboral y que no tengan derecho a la PIP. El subsidio por incapacidad permanente absoluta o gran invalidez es una prestación mensual para las personas que, a causa de su IPT, no puedan realizar una actividad laboral ni estar en condiciones de reinsertarse en el mercado de trabajo.

¿Qué sucede si llego a la jubilación cobrando la pensión de incapacidad total?

Si llegas a la jubilación cobrando la pensión de incapacidad total, tu pensión seguirá siendo pagada mensualmente. No obstante, el importe de la pensión se revisará anualmente en función de la evolución del índice de precios al consumo. Además, una vez que alcances los 65 años de edad, podrás solicitar una revisión de tu pensión si tu situación económica ha cambiado.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que si cobras la pensión de incapacidad total y alcanzas los 65 años de edad, deberás solicitar la jubilación. En el caso de que no lo hagas, tu pensión de incapacidad total se suspenderá y solo podrás volver a cobrarla una vez que solicites la jubilación.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?