¿Cuáles son las horas extraordinarias estructurales?

¿Cuáles son las horas extraordinarias estructurales?

Las horas extraordinarias estructurales son aquellas que se realizan de manera habitual y permanente en una empresa, y se hacen en los horarios no establecidos en el contrato laboral. Es decir, cuando el trabajador realiza su jornada laboral más allá de las 40 horas semanales establecidas por ley.

En general, las horas extras estructurales no requieren de un acuerdo previo con el trabajador, ya que éste acepta hacerlas de manera voluntaria en el momento de firmar el contrato. No obstante, si el número de horas extras que se realizan es muy elevado y provoca un perjuicio para el trabajador, éste puede denunciar a la empresa ante la Inspección de Trabajo.

En el caso de las horas extras no estructurales, en cambio, sí se requiere de un acuerdo previo entre el empresario y el trabajador. Éste último puede rechazar hacerlas, y el empresario no está obligado a pagarle las horas que no haya trabajado.

¿Cuáles son las horas extras estructurales?

La jornada laboral de un trabajador suele estar establecida en un contrato laboral, y suele ser de 8 horas diarias y 40 horas a la semana. No obstante, existen ocasiones en las que el trabajador puede realizar horas extras, que son aquellas que se realizan fuera de la jornada laboral establecida. Las horas extras pueden ser voluntarias o obligatorias, y las horas extras estructurales son aquellas que se realizan de forma obligatoria.

Las horas extras estructurales se realizan en aquellos puestos de trabajo en los que las 8 horas diarias o las 40 horas a la semana no son suficientes para llevar a cabo todas las tareas que se deben realizar. En estos casos, el trabajador debe realizar horas extras para poder terminar todo su trabajo. Las horas extras estructurales suelen ser muy comunes en puestos de trabajo en los que se trabaja con turnos, como por ejemplo en los hospitales. En este tipo de puestos de trabajo, es necesario que haya trabajadores disponibles las 24 horas del día, por lo que se establecen turnos de trabajo de 8 horas para cada trabajador. No obstante, en algunos casos puede haber imprevistos o urgencias que hacen que se necesiten más trabajadores de los que están disponibles en ese momento, por lo que se realizan horas extras. Las horas extras estructurales también pueden darse en aquellos puestos de trabajo en los que las tareas a realizar no pueden ser planificadas con antelación, como por ejemplo en la construcción. En este tipo de puestos de trabajo, es necesario que se trabaje hasta que se acabe el trabajo, por lo que es necesario hacer horas extras.

En algunos casos, las horas extras estructurales pueden ser compensadas con días de descanso. Esto suele ocurrir en aquellos puestos de trabajo en los que se trabaja en turnos. Por ejemplo, en los hospitales suele haber trabajadores que trabajan de noche. Estos trabajadores suelen tener un día de descanso por cada noche que trabajan. No obstante, en algunos casos puede haber imprevistos o urgencias que hacen que se necesiten más trabajadores de los que están disponibles en ese momento, por lo que se realizan horas extras. Las horas extras estructurales también pueden darse en aquellos puestos de trabajo en los que las tareas a realizar no pueden ser planificadas con antelación, como por ejemplo en la construcción. En este tipo de puestos de trabajo, es necesario que se trabaje hasta que se acabe el trabajo, por lo que es necesario hacer horas extras.

¿Qué son horas extras estructurales y no estructurales?

En España, la jornada laboral está regulada por la Ley de Ordenación del Trabajo y el Estatuto de los Trabajadores. Según estos textos legales, la duración máxima de la jornada laboral es de 40 horas semanales.

No obstante, existen excepciones a esta regla general de las 40 horas semanales. En algunos casos es posible que se trabajen más horas. Estas horas extras se pueden dividir en dos grandes grupos: las horas extras estructurales y las horas extras no estructurales.

Las horas extras estructurales son horas que se trabajan de manera habitual y que forman parte de la estructura de la jornada laboral de un trabajador. Por ejemplo, un trabajador que tenga un contrato de 35 horas semanales y que, de manera habitual, trabaje 5 horas extras cada semana, estará haciendo horas extras estructurales.

Las horas extras no estructurales, por su parte, son aquellas horas que no forman parte de la jornada laboral habitual de un trabajador y que se realizan de manera ocasional. Por ejemplo, un trabajador que tenga un contrato de 40 horas semanales y que, de manera ocasional, trabaje 5 horas extras una semana, estará haciendo horas extras no estructurales.

Las horas extras estructurales y las horas extras no estructurales tienen diferentes condiciones en cuanto a duración, descanso, compensación económica y contratación. Por lo tanto, es importante conocer la diferencia entre ambos tipos de horas extras para poder aplicar correctamente la legislación laboral.

¿Cómo se clasifican las horas extraordinarias?

Las horas extraordinarias se clasifican en tres tipos:

  • Horas ordinarias: se pagan a una tasa del 125% del salario por hora.

  • Horas nocturnas: se pagan a una tasa del 150% del salario por hora.

  • Horas dominicales o festivas: se pagan a una tasa del 200% del salario por hora.

Para clasificar las horas extraordinarias se debe tener en cuenta el tiempo en el que se hayan trabajado. Las horas ordinarias son las que se trabajan en el horario habitual de la jornada laboral, es decir, las que no exceden las 8 horas diarias o los 48 horas semanales. Las horas nocturnas son las que se trabajan entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana. Las horas dominicales o festivas son las que se trabajan en días festivos o domingos.

¿Qué dice el Estatuto de los Trabajadores sobre las horas extras?

El Estatuto de los Trabajadores regula las horas extras en su artículo 34. En concreto, señala que las mismas no podrán superar las 40 horas semanales (incluidos los domingos y festivos) y que el trabajador tendrá derecho a un descanso de 11 horas consecutivas entre jornadas. Asimismo, el Estatuto señala que el trabajador tiene derecho a un descanso semanal de 24 horas consecutivas, que podrá ser el domingo. No obstante, en algunos casos es posible que el trabajador tenga que trabajar en el día de descanso semanal. Por ello, el Estatuto establece que en estos casos el trabajador tendrá derecho a un descanso compensatorio de igual duración en otro momento de la semana.

En cuanto a las horas extras nocturnas, el Estatuto de los Trabajadores señala que son aquellas que se realizan entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana. En estos casos, el trabajador tendrá derecho a un plus del 25% sobre su salario base. No obstante, el trabajador no podrá realizar más de 7 horas extras en cada jornada nocturna.

Por último, el Estatuto de los Trabajadores señala que el trabajador tendrá derecho a un plus del 35% sobre su salario base en aquellos casos en los que las horas extras se realicen en días festivos. No obstante, el número de horas extras que el trabajador puede realizar en días festivos está limitado a 12 horas al año.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?