¿Cuánto tiempo puede estar un trabajador en un ERTE?

¿Cuánto tiempo puede estar un trabajador en un ERTE?

La situación económica resultante de la pandemia del COVID-19 ha afectado a miles de trabajadores en España, muchos de los cuales se encuentran en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Se trata de una medida temporal que permite a las empresas suspender temporalmente los contratos de trabajo o reducir la jornada laboral.

La duración de un ERTE depende de la situación concreta de cada empresa y del acuerdo al que se llegue con los trabajadores. En general, se establece un periodo inicial de seis meses, que puede prorrogarse hasta un máximo de 12 meses en función de las circunstancias.

Una vez finalizado el periodo del ERTE, la empresa puede decidir si readmite a los trabajadores afectados, los despide o les ofrece otro tipo de acuerdo. En el caso de que se opte por el despido, se procura que se realice de forma justa y respetando los derechos de los trabajadores.

Es importante que durante el tiempo que un trabajador permanece en un ERTE, se mantenga en contacto con la empresa y conozca en todo momento su situación laboral. También es recomendable estar al día de las medidas y ayudas que puedan ofrecerse a trabajadores y empresas en estas situaciones, así como de los procedimientos y plazos que se establezcan para solicitarlas.

¿Cuándo empieza a contar los 6 meses del ERTE?

El inicio del periodo de los 6 meses que se refiere al ERTE comienza a partir del momento en que los trabajadores son llamados a reincorporarse a sus puestos de trabajo. Es decir, no se empiezan a contar los 6 meses del ERTE desde el momento en que se comunica la medida.

Se considera que los empleados han sido llamados a reincorporarse cuando han recibido la comunicación oficial de la empresa, que puede realizarse por cualquier medio que permita acreditar la recepción de la misma. A partir de ese momento, la empresa tiene un plazo máximo de 10 días laborables para convocar a los trabajadores y realizar el proceso de reincorporación.

Una vez que se ha producido la reincorporación de los trabajadores, se inicia el periodo de los 6 meses, durante el cual la empresa tiene la posibilidad de aplicar las medidas de reducción de jornada o suspensión del contrato que se establecieron en el ERTE. En caso contrario, se considera que el ERTE ha perdido su vigencia y los trabajadores vuelven a sus condiciones laborales anteriores.

Es importante recordar que la duración total del ERTE, incluyendo los 6 meses, no puede superar los tiempos establecidos por la normativa vigente y que si durante el periodo se producen nuevas circunstancias que afectan a la empresa o a los trabajadores, la empresa debe volver a comunicarlas y negociar su aplicación con los representantes de los trabajadores.

¿Cuántos días de paro te quitan por ERTE?

Una de las preguntas que más suelen hacerse las personas que se encuentran en situación de Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) es la siguiente: ¿Cuántos días de paro te quitan por ERTE?

Antes de nada, es importante aclarar que el periodo de tiempo que una persona está en situación de ERTE no cuenta como cotización para el derecho a la prestación por desempleo. Esto quiere decir que, aunque se pueda cobrar una prestación por desempleo mientras se encuentra en ERTE, el tiempo en el que se está en esta situación no se acumula para el cómputo del tiempo de trabajo.

En cuanto a los días de paro que se podría perder por encontrarse en ERTE, hay que decir que todo dependerá del tiempo que se haya estado en esta situación.

En el caso de que se haya estado en ERTE menos de 180 días, se podrán contar todos los días anteriores al inicio del ERTE para el cálculo de la prestación por desempleo. Es decir, que el trabajador no perdería ningún día de paro.

En cambio, si se ha estado en ERTE durante más de 180 días, se comenzarán a restar quince días de paro por cada seis meses de duración del ERTE. Esto significa que, si alguien ha estado todo el año en ERTE, habría una reducción de 30 días en su derecho al cobro de la prestación por desempleo.

Es importante tener en cuenta que esta reducción no afecta a los trabajadores que hayan estado en ERTE debido a la pandemia, ya que se han tomado medidas especiales para evitar esta pérdida de derechos.

En resumen, si te encuentras en situación de ERTE es importante que tengas claro cuánto tiempo llevas en esta situación y cuántos días de paro te corresponden en función de ello, para evitar posibles sorpresas a la hora de solicitar prestaciones por desempleo.

¿Cuándo estás en ERTE generas paro?

El ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) es una medida que se ha implementado como consecuencia del COVID-19 para garantizar la estabilidad laboral de los empleados en situación de crisis económica. Es una medida temporal que se aplica a las empresas que atraviesan dificultades económicas y que se ven obligadas a suspender temporalmente los contratos de trabajo o reducir la jornada laboral de sus empleados por causas de fuerza mayor.

En el caso de estar en ERTE no se pierde la antigüedad en la empresa y se sigue cotizando a la Seguridad Social. Además, durante el tiempo en que se esté en situación de Expediente de Regulación Temporal de Empleo se puede solicitar la prestación por desempleo que corresponda, ya que estás cotizando de manera efectiva.

Es importante destacar que, aunque en ERTE, el trabajador sigue siendo empleado de la empresa y se mantiene vigente su contrato laboral, pero bajo un régimen especial de suspensión temporal del contrato o reducción de jornada. Al estar en esta situación, la empresa es la encargada de abonar la parte proporcional de la retribución correspondiente al tiempo trabajado, y la Seguridad Social se encarga de abonar el subsidio de desempleo correspondiente a la parte no trabajada.

En resumen, cuando estás en ERTE y en situación de suspensión temporal del contrato o reducción de jornada, puedes generar paro y solicitar la prestación correspondiente. Además, es importante tener presente que esta situación temporal no afecta negativamente a la relación laboral vigente, ni a la cotización a la Seguridad Social.

¿Cómo quedan los ERTEs con la nueva reforma laboral?

La nueva reforma laboral ha sido aprobada recientemente y muchos trabajadores se preguntan ¿cómo quedan los ERTEs? Para comenzar, es importante mencionar que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs) siguen siendo una herramienta importante para proteger el empleo en periodos de crisis económicas.

Una de las novedades que trae consigo la nueva reforma laboral es la eliminación de la posibilidad de prorrogar los ERTEs por causas COVID-19. Es decir, los ERTEs que se aprobaron a raíz de la pandemia, no podrán ser extendidos una vez que termine la situación de alarma sanitaria.

Otro punto importante a destacar es que se promueve la negociación colectiva en el ámbito de los ERTEs. De esta forma, se busca involucrar a sindicatos y empresas en la toma de decisiones para alcanzar acuerdos satisfactorios para ambas partes. Además, se contempla la posibilidad de establecer exenciones en las cotizaciones a la Seguridad Social para aquellas empresas que se acojan a los ERTEs.

En resumen, los ERTEs siguen siendo una medida para proteger el empleo, sin embargo, con la nueva reforma laboral habrá que prestar atención a las especificidades en la negociación colectiva y a la limitación de la prórroga de este tipo de expedientes por causas COVID-19.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?