¿Qué derechos tengo si me voy del trabajo?

¿Qué derechos tengo si me voy del trabajo?

Si decides dejar tu trabajo, debes tener en cuenta que tienes una serie de derechos y obligaciones. En primer lugar, debes saber que no pueden despedirte porque te vayas del trabajo. Esto quiere decir que, aunque te vayas de tu puesto de trabajo voluntariamente, tu empleador no tiene derecho a despedirte. Sin embargo, si te vas sin avisar con suficiente antelación, es posible que tu empleador pueda imponerte una sanción.

En segundo lugar, debes tener en cuenta que tienes derecho a cobrar todos los sueldos que te corresponden. Si te vas del trabajo, tu empleador tiene la obligación de pagar todos los sueldos que te correspondan, incluso si no has trabajado todos los días del mes. Asimismo, también tienes derecho a cobrar todas las horas extras que hayas realizado, así como los días de vacaciones que te correspondan.

Por último, debes saber que tienes derecho a cobrar tu indemnización si tu contrato de trabajo ha sido despedido improcedentemente o si has sido despedido por causas objetivas. Si tu contrato de trabajo ha sido despedido improcedentemente, tu empleador deberá indemnizarte por los daños y perjuicios causados. Si, por el contrario, has sido despedido por causas objetivas, tu empleador solo estará obligado a pagar la indemnización establecida en el contrato de trabajo.

¿Que me pertenece si me voy de una empresa?

La legislación laboral española establece una serie de derechos para el trabajador en el caso de que este decida abandonar la empresa en la que presta sus servicios. Estos derechos son los siguientes:

  • El trabajador tiene derecho a recibir la indemnización correspondiente por despido improcedente en el caso de que el motivo del mismo sea personal (por ejemplo, por razones de discriminación o por haber denunciado una situación de acoso laboral).
  • En el caso de que el trabajador decida abandonar la empresa voluntariamente, tiene derecho a cobrar la indemnización por extinción de contrato que figure en su contrato laboral. No obstante, si el trabajador no ha cumplido con el periodo de preaviso establecido, la empresa podrá retener una parte de esta indemnización.
  • El trabajador tiene derecho a percibir el salario correspondiente a los días trabajados hasta el momento en que abandone la empresa, así como todas las prestaciones a las que tenga derecho (por ejemplo, el permiso de paternidad o el permiso de matrimonio).
  • En el caso de que el trabajador decida abandonar la empresa por motivos justificados (por ejemplo, por acoso laboral, por discriminación o por incumplimiento de contrato por parte de la empresa), tiene derecho a cobrar la indemnización por despido improcedente.

Por lo tanto, en el caso de que un trabajador decida abandonar la empresa en la que presta sus servicios, debe tener en cuenta todos estos derechos a los que tiene derecho.

¿Que te pertenece por baja voluntaria?

Cuando un empleado se va de la empresa por su cuenta, a veces se siente como si fuera robado. Después de todo, el empleado se lleva todos sus ahorros y beneficios, y la empresa se queda con los gastos. Sin embargo, hay algunas cosas que el empleado debe dejar atrás.

Por ejemplo, el empleado puede tener que dejar su computadora de la oficina. A menos que el empleado haya comprado la computadora, esta pertenece a la empresa. También puede haber otro equipo, como un teléfono celular, que el empleado debe dejar atrás. Algunos empleadores también pueden requerir que el empleado devuelva su tarjeta de acceso, ya que esto puede ser una forma de garantizar que el empleado no vuelva a entrar a la propiedad de la empresa.

Otra cosa que el empleado puede tener que dejar atrás es el software de la empresa. A menos que el empleado haya comprado el software, este también pertenece a la empresa. Si el empleado tiene una licencia para el software, puede que tenga que dejarla atrás o pagar una tarifa para quedársela. De cualquier forma, el empleado no debe usar el software de la empresa una vez que haya dejado la empresa.

En resumen, si el empleado se va de la empresa por su cuenta, hay algunas cosas que debe dejar atrás. Esto incluye la computadora de la oficina, el equipo, el software y, en algunos casos, la licencia para el software. A menos que el empleado haya comprado estos elementos, estos pertenecen a la empresa y el empleado no debe usarlos una vez que haya dejado la empresa.

¿Cuándo se cobra el finiquito por baja voluntaria?

La baja voluntaria es una modalidad de salida de un puesto de trabajo que se produce a petición del propio trabajador. Se produce por mutuo acuerdo entre la empresa y el trabajador, y en la mayoría de los casos se suele estipular una indemnización para el trabajador a cambio de su marcha.

La indemnización a percibir por baja voluntaria será la que se haya pactado libremente entre la empresa y el trabajador, y en su defecto, la que establezca el convenio colectivo aplicable. En cualquier caso, lo que se cobrará será una cantidad que estará ligada al tiempo de servicio prestado por el trabajador a la empresa.

Para que el trabajador pueda cobrar la indemnización pactada, deberá entregar la documentación necesaria a la empresa y cumplir con todos los requisitos que se le exijan.

Una vez entregada toda la documentación y cumplidos todos los requisitos, la indemnización se cobrará en la fecha que se haya establecido.

¿Cuánto tiempo hay que dar a la empresa si me voy?

Hay que tener en cuenta varios factores al momento de decidir cuánto tiempo darle a la empresa después de tomar la decisión de irse. Lo primero que se debe tener en cuenta es el contrato laboral. En algunos casos, el contrato laboral puede estipular un periodo de notificación que debe cumplirse antes de dejar el trabajo. Si no se cumple este periodo de notificación, se puede incurrir en una multa.

Otro factor a tener en cuenta es el tiempo que lleva trabajando en la empresa. Si lleva trabajando en la empresa unos pocos meses, quizás no sea necesario dar tanto tiempo de preaviso. Sin embargo, si lleva trabajando en la empresa varios años, es posible que se espere que dé más tiempo de preaviso a la empresa.

Por último, también es importante tener en cuenta el impacto que tendrá su marcha en la empresa. Si su trabajo es esencial para el funcionamiento de la empresa o si va a dejar un gran vacío en el equipo, quizás sea necesario dar más tiempo a la empresa para que pueda encontrar un reemplazo adecuado.

En general, se recomienda dar un mínimo de 2 semanas de preaviso a la empresa. Sin embargo, en algunos casos es posible que se pueda llegar a un acuerdo con la empresa para que se quede un poco más de tiempo si es necesario.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?