¿Qué es mejor ERTE o ERE?

¿Qué es mejor ERTE o ERE?

Una de las preguntas más frecuentes que se hacen las empresas en España en épocas de crisis es cuál es la mejor opción entre el ERTE y el ERE. Ambas opciones suponen una reducción del personal en la empresa, pero existen diferencias importantes entre ambas.

El ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) es una medida temporal, que se aplica cuando una situación económica compromete la viabilidad de la empresa. Con el ERTE, se permite a la empresa reducir la jornada laboral, suspenderlo temporalmente o incluso despedir de forma temporal a los empleados.

Por otro lado, el ERE (Expediente de Regulación de Empleo) es una medida definitiva, que implica el despido permanente de los trabajadores. El ERE suele ser utilizado cuando la empresa necesita hacer cambios estructurales importantes, como la reconversión de una planta o la reorganización completa de un departamento.

Entonces, ¿cuál es la mejor opción? Depende de la situación de la empresa y de sus objetivos a largo plazo. Si la empresa necesita reducir temporalmente su plantilla y espera recuperar la normalidad a medio plazo, el ERTE es la mejor opción. Sin embargo, si la empresa necesita hacer cambios estructurales importantes y reducir su plantilla de forma permanente, el ERE es la opción adecuada.

En conclusión, tanto el ERTE como el ERE son medidas dolorosas para los trabajadores y sus familias, pero pueden resultar necesarias en tiempos de crisis. Por tanto, es importante que las empresas analicen su situación detenidamente antes de tomar una decisión sobre cuál es la mejor opción para su caso concreto.

¿Quién te paga cuando estás en ERE?

Cuando una empresa se encuentra en situación de ERE, es decir, Expediente de Regulación de Empleo, esto implica la suspensión temporal o reducción de la jornada laboral de sus trabajadores. Pero, ¿quién paga en esta situación?

La ley establece que la empresa es la responsable de abonar los salarios correspondientes a los trabajadores afectados por el ERE durante los primeros 15 días. A partir de ahí, el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) se hace cargo de los salarios correspondientes.

Es importante tener en cuenta que el trabajador debe estar dado de alta en la Seguridad Social y contar con un contrato laboral en vigor para poder optar a estas prestaciones. Además, se establecen ciertas condiciones para percibir estas ayudas, como participar en cursos de formación o estar inscrito como demandante de empleo.

En definitiva, si te encuentras en situación de ERE, es importante que conozcas tus derechos y sepas que, aunque la empresa sea la responsable inicialmente de tus salarios, siempre puedes contar con el apoyo del SEPE para salvaguardar tu bienestar económico durante este periodo temporal.

¿Cuánto es la indemnización por ERE?

Un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) puede producirse por diferentes motivos, como por ejemplo, por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Si esto sucede, los trabajadores afectados tienen derecho a recibir una indemnización por despido. Pero, ¿cuánto es la indemnización por ERE?

La cantidad de la indemnización depende de varios factores, como el tiempo de trabajo en la empresa y el tipo de contrato. En general, el máximo legal establecido para la indemnización es de 20 días de salario por año trabajado, con un límite de 12 mensualidades. Sin embargo, los convenios colectivos pueden mejorar esta cantidad.

Por otro lado, los trabajadores que tengan un contrato temporal y sean despedidos por ERE también tienen derecho a la indemnización. En este caso, la cantidad sería de 12 días de salario por año trabajado, con un límite de 6 mensualidades.

En conclusión, la cantidad de la indemnización por ERE varía según el tiempo de trabajo en la empresa y el tipo de contrato que tenga el trabajador. Si tienes alguna duda al respecto, es importante que consultes con un abogado laboralista para conocer tus derechos y recibir una adecuada asesoría.

¿Qué consecuencias tiene un ERE?

Un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) es una medida que las empresas pueden utilizar para llevar a cabo despidos colectivos. Esto supone una situación muy complicada tanto para los trabajadores afectados como para la propia empresa, los clientes y la economía en general.

La principal consecuencia de un ERE es que se produce un gran número de despidos en la empresa que lo lleva a cabo. Esto afecta negativamente a los empleados afectados, ya que pierden su empleo de forma repentina y se ven obligados a buscar un nuevo trabajo en un mercado laboral con alta competencia y pocas oportunidades.

Pero el impacto de un ERE no se queda solo en los trabajadores despedidos. También afecta a la empresa que lo realiza, ya que pueden generar problemas de imagen y reputación y conflictos laborales con los empleados que se quedan. Además, puede reducir la motivación y el compromiso de los trabajadores que se mantienen en la empresa y generar un clima laboral poco propicio.

Otra consecuencia importante es su efecto en la economía en general. Si una empresa se ve obligada a realizar un ERE, es posible que eso afecte al consumo y, por tanto, a otros negocios relacionados con ella. Además, el aumento del desempleo puede repercutir en la productividad y el crecimiento económico de la zona en la que se encuentra la empresa.

En conclusión, un ERE tiene múltiples consecuencias negativas tanto para los trabajadores, la empresa y la economía en general. Es importante que se utilice como último recurso y que se realice con el máximo rigor, transparencia y justicia posible para minimizar su impacto.

¿Qué es un ERTE es lo mismo que el ERE?

Un ERTE es un término que se ha vuelto muy popular en España debido a la crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19. Sin embargo, muchas personas confunden este término con el ERE, que es un procedimiento empresarial que se utiliza para llevar a cabo despidos colectivos.

El acrónimo ERTE significa Expediente de Regulación Temporal de Empleo, y se trata de un mecanismo que permite a las empresas suspender temporalmente los contratos de trabajo de sus empleados de manera temporal, reducir la jornada laboral o ambas cosas. Estos expedientes son una medida extraordinaria y se utilizan cuando una empresa atraviesa una situación económica difícil.

Es importante destacar que los derechos laborales de los trabajadores no se ven comprometidos durante un ERTE. La empresa debe seguir pagando los salarios y las cotizaciones a la Seguridad Social y los trabajadores mantienen su antigüedad y sus prestaciones sociales.

Por otro lado, un ERE se refiere a un procedimiento que permite a las empresas llevar a cabo despidos colectivos de forma legal. Suele ser utilizado cuando una compañía desea reducir su plantilla de manera permanente, en situaciones de crisis o reestructuraciones empresariales. Durante un ERE, los trabajadores afectados pueden recibir una indemnización por despido.

En conclusión, aunque muchas veces se utilizan de manera errónea como sinónimos, mientras que un ERTE busca mantener el empleo y la actividad empresarial, un ERE busca reducir la plantilla y los costes laborales de manera permanente.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?