¿Qué ley regula el ERTE?

¿Qué ley regula el ERTE?

Ante la situación de crisis económica que vivió nuestro país a raíz de la pandemia por COVID-19, muchos empleadores se han visto obligados a tomar medidas como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para poder mantener a flote sus empresas.

El marco legal que regula los ERTE en España es la Ley del Estatuto de los Trabajadores, concretamente en su artículo 47.

Dicha ley establece que en casos de fuerza mayor o causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, se podrá llevar a cabo un ERTE para reducir la jornada laboral o suspender el contrato de trabajo temporalmente.

Asimismo, el Real Decreto-ley 8/2020, que fue aprobado por el Gobierno en marzo de 2020, estableció medidas urgentes para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19. En el mismo se ampliaron las condiciones para la aplicación de los ERTE y se agilizaron los trámites para su tramitación.

En conclusión, la Ley del Estatuto de los Trabajadores y el Real Decreto-ley 8/2020 son las normativas que rigen la utilización y tramitación de los ERTE en España en situaciones de crisis, como la que estamos viviendo en la actualidad.

¿Qué ley regula el ERTE?

El ERTE es una herramienta implementada por el Gobierno de España con el objetivo de proteger a las empresas y a los trabajadores en momentos de crisis. Ante la situación económica actual provocada por la pandemia del COVID-19, ha sido una medida muy utilizada en el último año y, como es lógico, ha generado muchas dudas e incertidumbres sobre qué ley lo regula.

Para empezar, hay que saber que la normativa que regula el ERTE es el Real Decreto-Ley 8/2020, de 17 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19. Este Real Decreto-Ley establece las condiciones y los requisitos para llevar a cabo un ERTE, así como las prestaciones que percibirán los trabajadores afectados.

Es importante mencionar que, aunque el ERTE está regulado por una ley, su aplicación concreta depende de cada situación particular y de la interpretación que se haga de la normativa. Por este motivo, es fundamental contar con el asesoramiento de expertos para llevar a cabo correctamente un ERTE y evitar posibles problemas o sanciones.

En resumen, el ERTE está regulado por el Real Decreto-Ley 8/2020 y su aplicación concreta depende de cada caso particular. Ante cualquier duda o problema, es importante buscar el asesoramiento de expertos en la materia para garantizar una correcta aplicación de la normativa y evitar posibles consecuencias negativas.

¿Cómo quedan los ERTEs con la nueva reforma laboral?

A lo largo de este año, los ERTEs han sido una medida muy utilizada por las empresas para hacer frente a la crisis económica derivada de la pandemia. Sin embargo, con la nueva reforma laboral, es importante conocer como quedan regulados estos Expedientes de Regulación Temporal de Empleo.

Una de las principales novedades es que se establece la obligación de negociar los ERTES colectivos con los representantes de los trabajadores, con el objetivo de alcanzar acuerdos que minimicen el impacto laboral y económico para los empleados. Además, se refuerzan las garantías para la protección de los trabajadores frente a los despidos.

En este sentido, las empresas deberán acreditar que han intentado aplicar medidas alternativas al despido, como la reducción de jornada o la reubicación de los trabajadores en otras áreas de la empresa. En caso de no cumplir con estas obligaciones, se considerará que el despido es improcedente y se impondrán sanciones económicas.

Otra de las novedades es que se establece la posibilidad de que las empresas afectadas por un ERTE puedan acceder a ayudas públicas para reactivar su actividad productiva. Estas ayudas se concederán a través de programas de reindustrialización y de fomento del empleo.

En conclusión, la nueva reforma laboral refuerza los derechos de los trabajadores en el contexto de los ERTES y establece medidas para proteger su empleo. Además, se fomenta la reactivación económica de las empresas afectadas por la crisis mediante ayudas públicas específicas.

¿Cuándo se acaban los ERTEs 2023?

Los ERTEs (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) se han utilizado ampliamente durante la pandemia de COVID-19 para evitar despidos masivos en España.

El gobierno español aprobó múltiples prórrogas para los ERTEs, garantizando que los trabajadores afectados pudieran mantener sus empleos temporalmente.

Sin embargo, la pregunta que muchos se hacen es: ¿Cuándo se acaban los ERTEs 2023?

La respuesta es que no hay una fecha específica fijada por el gobierno español, ya que dependerá de cómo evolucione la situación en el país. Según las previsiones actuales, se espera que los ERTEs se vayan reduciendo gradualmente a lo largo de 2021 y 2022, y que en 2023 el empleo haya vuelto a niveles pre-pandemia.

Por tanto, aún queda un largo camino por recorrer hasta que se acaben los ERTEs 2023.

Es importante señalar que los ERTEs están diseñados para ser temporales y permitir a las empresas ajustar su plantilla a corto plazo en momentos de crisis. Su objetivo principal es mantener los empleos y evitar despidos masivos.

En definitiva, aunque no haya una fecha concreta para el fin de los ERTEs, es alentador ver que la situación económica y laboral en España está mejorando poco a poco y con suerte pronto se verán reducciones en el uso de estos mecanismos temporales.

¿Cuánto tiempo puede estar un trabajador en un ERTE?

Debido a la crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19, muchos trabajadores se han visto afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Esta medida permite a las empresas suspender temporalmente los contratos de sus empleados y, de esta manera, no tener que despedirlos.

La duración de un ERTE puede variar en función de cada empresa y de la situación económica en la que se encuentre. Sin embargo, por norma general, un trabajador puede estar en un ERTE durante un máximo de 1 año, aunque existen excepciones en ciertos sectores como el turismo o la hostelería, en los que se puede extender hasta 18 meses.

Durante el periodo en el que un trabajador se encuentra en un ERTE, no está en activo y, por lo tanto, no recibe un salario completo. Sin embargo, sí que recibe una compensación económica por parte del Estado que varía en función de su situación laboral previa y del tiempo que permanezca en el ERTE.

Es importante destacar que estar en un ERTE no implica la pérdida del trabajo. Una vez finalizado el periodo de suspensión temporal del contrato, el trabajador vuelve a su puesto de trabajo y recupera su salario completo. Por lo tanto, es una medida temporal que permite a las empresas afrontar la crisis sin tener que despedir a sus empleados.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?