¿Qué pasa si estoy de baja por riesgo de embarazo y se me termina el contrato?

¿Qué pasa si estoy de baja por riesgo de embarazo y se me termina el contrato?

Si estás de baja por riesgo de embarazo y se te acaba el contrato, la legislación actual establece que tienes derecho a una prorroga de tu contrato por el mismo tiempo que hayas estado de baja. Sin embargo, esta prorroga solo será válida si el contrato se ha terminado porque ha llegado a su término o porque se ha terminado la relación laboral. Si el contrato se ha terminado por alguna otra razón, como un despido improcedente, no se podrá aplicar esta prorroga.

Por lo tanto, si estás de baja por riesgo de embarazo y se te acaba el contrato, asegúrate de que tu empresa está al corriente de la legislación y te conceda la prorroga a la que tienes derecho. Si no lo hacen, ponte en contacto con tu sindicato o con un abogado laboralista para que te asesoren sobre tus derechos.

¿Qué pasa si se me acaba el contrato estando de baja por riesgo de embarazo?

La baja por riesgo de embarazo es una situación muy común entre las mujeres embarazadas. Se trata de una baja que se puede solicitar por el médico de cabecera o por el ginecólogo, y que tiene como objetivo proteger a la mujer embarazada de cualquier situación de riesgo que pueda afectar a su salud o a la salud del bebé. Sin embargo, muchas mujeres se encuentran con el problema de que su contrato de trabajo llega a su fin mientras están de baja, lo que les puede suponer una situación muy complicada. En este artículo vamos a ver qué pasa si se me acaba el contrato estando de baja por riesgo de embarazo.

En primer lugar, es importante tener en cuenta que la baja por riesgo de embarazo tiene una duración máxima de cinco meses, por lo que si el contrato de trabajo está a punto de acabar, es muy probable que la mujer embarazada no pueda volver a trabajar hasta que nazca el bebé. En este caso, lo más recomendable es que la mujer embarazada se ponga en contacto con la empresa para comunicarles su situación y tratar de llegar a un acuerdo. No obstante, si la empresa no está dispuesta a hacer ningún tipo de concesión, la mujer embarazada tendrá que buscar otro trabajo una vez que acabe su baja.

En segundo lugar, es importante tener en cuenta que, en el caso de que la mujer embarazada no pueda volver a trabajar después de que acabe su baja, tendrá derecho a cobrar el subsidio por desempleo. Para ello, deberá solicitar el subsidio en el Servicio Público de Empleo y acreditar que ha estado trabajando durante al menos cuatro meses en los últimos cinco años. El subsidio por desempleo cubrirá una parte de los gastos de la mujer embarazada y le permitirá seguir cobrando un sueldo mientras busca otro trabajo.

En tercer lugar, es importante tener en cuenta que, en el caso de que la mujer embarazada no pueda volver a trabajar después de que acabe su baja, tendrá derecho a cobrar el subsidio por maternidad. Para ello, deberá solicitar el subsidio en el Servicio Público de Empleo y acreditar que está embarazada. El subsidio por maternidad cubrirá una parte de los gastos de la mujer embarazada y le permitirá seguir cobrando un sueldo mientras está de baja. No obstante, es importante tener en cuenta que el subsidio por maternidad no se puede cobrar si la mujer embarazada ya tiene derecho al subsidio por desempleo.

En cuarto lugar, es importante tener en cuenta que, en el caso de que la mujer embarazada no pueda volver a trabajar después de que acabe su baja, tendrá derecho a cobrar el subsidio por hijo a cargo. Para ello, deberá solicitar el subsidio en el Servicio Público de Empleo y acreditar que tiene un hijo a cargo. El subsidio por hijo a cargo cubrirá una parte de los gastos de la mujer embarazada y le permitirá seguir cobrando un sueldo mientras está de baja.

En quinto lugar, es importante tener en cuenta que, en el caso de que la mujer embarazada no pueda volver a trabajar después de que acabe su baja, tendrá derecho a cobrar el subsidio por incapacidad temporal. Para ello, deberá solicitar el subsidio en el Servicio Público de Empleo y acreditar que su situación de salud le impide trabajar. El subsidio por incapacidad temporal cubrirá una parte de los gastos de la mujer embarazada y le permitirá seguir cobrando un sueldo mientras está de baja.

En resumen, si se me acaba el contrato estando de baja por riesgo de embarazo, tendré derecho a cobrar el subsidio por desempleo, el subsidio por maternidad, el subsidio por hijo a cargo o el subsidio por incapacidad temporal. Todos estos subsidios me permitirán seguir cobrando un sueldo mientras estoy de baja y me ayudarán a hacer frente a los gastos.

¿Qué tengo que hacer si estoy de baja y se me acaba el contrato?

Si estás de baja por enfermedad y te quedas sin contrato porque se te ha acabado el tiempo de permiso, lo primero que debes hacer es ponerte en contacto con tu empresa. Según el artículo 100.2 del Estatuto de los Trabajadores, la empresa está obligada a mantener el puesto de trabajo durante todo el tiempo que dure la baja médica.

Sin embargo, si la baja es por una enfermedad común, la empresa sólo está obligada a mantener el puesto de trabajo durante los tres primeros meses de baja. Después de este tiempo, la empresa puede darte de baja o, si lo prefiere, puede ofrecerte un puesto de trabajo equivalente.

Si te dan de baja, la empresa debe notificarlo por escrito y debe hacerlo con al menos 15 días de antelación. Si la baja se produce por una enfermedad profesional o laboral, la empresa no puede darte de baja y está obligada a mantener tu puesto de trabajo hasta que te recuperes.

Si te ofrecen un puesto de trabajo equivalente, debes aceptarlo si cumples con los requisitos necesarios para desempeñarlo. Si no lo aceptas, la empresa podrá darte de baja.

Si te dan de baja porque se te ha acabado el permiso, la empresa debe abonarte la indemnización por despido improcedente que te corresponde. Si la baja es por enfermedad común, la indemnización será de 20 días de salario por año de antigüedad, con un máximo de 12 mensualidades.

Si la baja es por enfermedad profesional o laboral, la indemnización será de 45 días de salario por año de antigüedad, con un máximo de 24 mensualidades.

¿Quién me paga si estoy de baja y se me acaba el contrato?

Si usted está de baja por enfermedad y le queda menos de un mes de contrato, la empresa no tiene obligación de seguir pagándole. Lo más probable es que su contrato se extinga por finalización del plazo y, por tanto, deje de percibir su salario. No obstante, existen algunas excepciones. En concreto, si usted cumple los requisitos para ser considerado un trabajador en situación de incapacidad permanente, la empresa deberá readaptarle un puesto de trabajo o, en su defecto, abonarle una indemnización por despido improcedente.

Para ser considerado un trabajador en situación de incapacidad permanente, deberá haber estado de baja médica continuada durante más de tres meses consecutivos, contados a partir de la fecha en la que se le notificó la baja a la Seguridad Social. Asimismo, deberá acreditar que su capacidad para el trabajo ha quedado reducida en un 33% como consecuencia de una enfermedad o un accidente de trabajo. Si reúne estos requisitos, la empresa deberá abonarle el 100% de su salario mientras dure su situación de incapacidad permanente.

En el supuesto de que la empresa no esté dispuesta a readaptarle un puesto de trabajo o no pueda hacerlo por razones objetivas, podrá proceder al despido de usted. No obstante, deberá ser un despido improcedente, lo que significa que la empresa deberá abonarle una indemnización por despido de 33 días por año de servicio, con un máximo de 24 mensualidades. Asimismo, tendrá derecho a percibir el salario de tramitación, que es el salario que le correspondería percibir si no hubiera sido despedido.

¿Qué ocurre cuando estando de baja por maternidad se extingue el contrato y se cumplen los requisitos para acceder a la prestación por desempleo?

La baja por maternidad es un período de tiempo en el que las mujeres trabajadoras tienen derecho a estar exentas de su puesto de trabajo. Durante este período, la trabajadora tiene derecho a recibir una prestación por maternidad por parte de la Seguridad Social.

Sin embargo, en algunos casos, el contrato de trabajo de la mujer puede llegar a extinguirse durante el período de baja por maternidad. Esto puede ocurrir, por ejemplo, si la empresa cierra o si la mujer es despedida por causas no relacionadas con su embarazo o maternidad. Si esto ocurre, la mujer puede acceder a la prestación por desempleo si cumple los requisitos establecidos.

Para acceder a la prestación por desempleo, la mujer debe estar inscrita como demandante de empleo y no tener ningún ingreso por su trabajo. Además, debe cumplir con un período mínimo de cotización y no haber rechazado una oferta de empleo adecuada.

En algunos casos, la mujer también puede acceder a una prestación por desempleo especial si cumple los requisitos establecidos. La prestación por desempleo especial está destinada a las mujeres que hayan estado de baja por maternidad o paternidad y que no puedan acceder a la prestación por desempleo común.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?