¿Quién da la incapacidad parcial?

¿Quién da la incapacidad parcial?

La incapacidad parcial es un beneficio que se otorga a los trabajadores que, como consecuencia de una enfermedad o un accidente, presentan una reducción de su capacidad laboral y, por tanto, de su capacidad de ganancia. En España, quienes tienen derecho a percibir esta prestación son los afiliados a la Seguridad Social, tanto por cuenta propia como por cuenta ajena. Los autónomos, por su parte, pueden acogerse a un seguro de incapacidad parcial privado.

La incapacidad parcial implica que el trabajador puede realizar una actividad laboral aunque sea a tiempo parcial o con una jornada reducida. No obstante, debe tenerse en cuenta que el importe de la prestación se calcula en función de la reducción de la capacidad laboral y no en función de la jornada efectivamente realizada. Así, por ejemplo, si un trabajador con una incapacidad parcial del 60% trabaja a tiempo completo, percibirá el 60% de la prestación por incapacidad total.

La cuantía de la prestación por incapacidad parcial se calcula de la misma forma que la prestación por incapacidad temporal, es decir, se establece en función de los salarios de tramitación percibidos por el trabajador en los últimos 6 meses. No obstante, el importe máximo de la prestación será el 75% de dichos salarios de tramitación. En el caso de los autónomos, el importe de la prestación se establece en función de los últimos 12 meses de cotización.

La duración de la prestación por incapacidad parcial está en función de la gravedad de la enfermedad o del accidente. No obstante, el plazo máximo de percepción de la prestación será de 24 meses. A partir de este momento, el trabajador deberá solicitar la pensión de invalidez si su incapacidad es permanente.

Para poder acceder a la prestación por incapacidad parcial, el trabajador deberá estar de alta en la Seguridad Social y haber cotizado un mínimo de 180 días en los últimos 5 años. No obstante, los trabajadores que se encuentren en situación de desempleo también podrán acceder a la prestación por incapacidad parcial, siempre y cuando hayan cotizado un mínimo de 360 días en los últimos 5 años.

¿Dónde solicitar incapacidad parcial?

¿Qué es la incapacidad parcial?
La incapacidad parcial es un subsidio que se otorga a los trabajadores que, como consecuencia de una enfermedad o un accidente, no pueden desempeñar su actividad laboral en las mismas condiciones que antes del accidente o de contraer la enfermedad. Esto significa que el trabajador puede volver a su puesto de trabajo, pero con una reducción de jornada y, por tanto, de salario.

¿A quién se puede solicitar?
La prestación por incapacidad parcial es compatible con el trabajo a tiempo parcial. Es decir, que si un trabajador tiene una reducción de jornada como consecuencia de una enfermedad o un accidente, puede solicitar esta prestación para complementar su salario. La solicitud de la prestación debe hacerse a la Mutua colaboradora con la Seguridad Social de la que el trabajador sea afiliado.

¿Qué documentación se necesita?
Para solicitar la prestación por incapacidad parcial, el trabajador deberá presentar los siguientes documentos:
- Certificado médico que acredite la incapacidad y su graduación.
- Nómina o contrato de trabajo en el que se especifique la jornada a la que tiene derecho el trabajador.
- Si el trabajador percibe o ha percibido otras prestaciones por desempleo, maternidad, paternidad, etc., deberá presentar la certificación correspondiente.
- Si el trabajador es autónomo, deberá presentar la declaración de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social.
- Si el trabajador es pensionista, deberá presentar la certificación correspondiente.
- Si el trabajador es estudiante, deberá presentar la certificación correspondiente.
- Si el trabajador es discapacitado, deberá presentar la certificación correspondiente.

¿Cuál es el importe de la prestación?
El importe de la prestación por incapacidad parcial es del 60% de la base reguladora, excepto en el caso de los trabajadores por cuenta propia o autónomos, en los que el importe de la prestación será del 50% de la base reguladora. La base reguladora es el salario que se tiene en cuenta a efectos de cotización a la Seguridad Social.

¿Por cuánto tiempo se puede percibir la prestación?
La incapacidad parcial se puede percibir hasta un máximo de 365 días. No obstante, en el caso de los trabajadores por cuenta propia o autónomos, el plazo máximo será de 180 días. La prestación será compatible con otras prestaciones por desempleo, maternidad, paternidad, etc.

¿Qué beneficios tiene una incapacidad permanente parcial?

Una incapacidad permanente parcial se produce cuando un trabajador sufre una lesión en el curso de su trabajo que le impide desempeñar su trabajo de la misma manera que antes de la lesión. En algunos casos, la incapacidad permanente parcial puede ser reversible, pero en otros casos, la incapacidad es definitiva. Si usted sufre de incapacidad permanente parcial, usted puede ser elegible para recibir una pensión del seguro social. La cantidad de la pensión que usted recibe dependerá de su edad, de su grado de incapacidad, y de otros factores.

¿Cuáles son las enfermedades que representa la incapacidad permanente parcial?

La incapacidad permanente parcial representa una reducción de las facultades físicas o mentales de una persona que le impide llevar a cabo sus actividades habituales de forma completa o casi completa. En algunos casos, esta situación puede darse de forma temporal, pero en otros, es definitiva. Algunas de las enfermedades que pueden provocar esta situación son las siguientes: - Enfermedades neurológicas: como el Alzheimer, el Parkinson o el esclerosis múltiple. - Enfermedades mentales: como la esquizofrenia o la depresión. - Enfermedades del sistema musculoesquelético: como la artritis o la osteoporosis. - Enfermedades del sistema cardiovascular: como la hipertensión o el infarto de miocardio. - Enfermedades del sistema respiratorio: como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. - Enfermedades del sistema digestivo: como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa. - Enfermedades del sistema urinario: como la insuficiencia renal o la prostatitis. - Enfermedades del sistema reproductor: como la infertilidad o la endometriosis. - Enfermedades del sistema endocrino: como la diabetes o la hipotiroidismo. - Enfermedades del sistema inmunológico: como el lupus o la artritis reumatoide.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?