¿Cómo debe efectuarse el llamamiento de personal fijo discontinuo?

¿Cómo debe efectuarse el llamamiento de personal fijo discontinuo?

El llamamiento de personal fijo discontinuo se realiza mediante la publicación de un anuncio en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en el que se recogen los requisitos y condiciones exigibles para el acceso a la plaza vacantes.

Los aspirantes deberán presentar la documentación acreditativa exigida en el anuncio y superar las pruebas selectivas que se establezcan, de conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente.

Una vez superadas las pruebas selectivas, el tribunal calificador emitirá una propuesta de resolución en la que se señalará el número de aspirantes que han superado las mismas y que, por tanto, optan al nombramiento en la plaza o plazas vacantes.

La resolución del llamamiento se dictará en el plazo máximo de un mes desde la finalización de las pruebas selectivas y se publicará en el BOE, así como en la página web de la Administración General del Estado.

¿Cómo hacer llamamiento fijo discontinuo SEPE?

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ofrece a los beneficiarios de prestaciones por desempleo la posibilidad de hacer un llamamiento fijo discontinuo para que puedan realizar una actividad por cuenta propia y, al mismo tiempo, mantener su derecho a percibir la prestación.

El llamamiento fijo discontinuo permite a los beneficiarios de prestaciones por desempleo compatibilizar su actividad por cuenta propia con la percepción de la prestación. Se trata de una modalidad específica de llamamiento a la actividad que el SEPE pone a disposición de los beneficiarios de prestaciones por desempleo para que puedan iniciar una actividad por cuenta propia, de forma intermitente y/o discontinua, y, al mismo tiempo, mantener su derecho a percibir la prestación.

La solicitud para hacer uso del llamamiento fijo discontinuo se realiza a través de la Oficina Virtual del SEPE o en la oficina de prestaciones del SEPE más cercana.

Una vez solicitado el llamamiento fijo discontinuo, el beneficiario de la prestación debe acreditar, mediante la presentación de documentación, que ha iniciado la actividad por cuenta propia, así como la rentabilidad de la misma, en los términos y plazos que se establezcan en la resolución del SEPE que acuerde el llamamiento.

La acreditación de la rentabilidad de la actividad debe hacerse mediante la presentación de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) correspondiente al año natural en el que finalice el período de percepción de la prestación por desempleo, así como, en su caso, la declaración del Impuesto sobre Sociedades (IS) correspondiente al ejercicio económico en el que finalice dicho período.

En el caso de que la actividad no esté sujeta al IRPF, se deberá acreditar la rentabilidad de la misma mediante otros documentos que acrediten los ingresos percibidos.

Los beneficiarios de prestaciones por desempleo que hayan iniciado una actividad por cuenta propia y no hayan solicitado el llamamiento fijo discontinuo, perderán el derecho a la prestación a partir del día en que inicien la actividad.

El llamamiento fijo discontinuo no afecta a la cuantía de la prestación por desempleo, que se seguirá calculando de acuerdo con las mismas normas que se aplican a los beneficiarios que no hacen uso de este llamamiento.

¿Qué es el llamamiento en un contrato fijo discontinuo?

El llamamiento, también conocido como opción de llamada, es una opción que le da al comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar un activo subyacente a un precio específico en una fecha futura. El vendedor de la opción de llamada está obligado a vender el activo si el comprador ejerce su opción. Una opción de llamada es, por tanto, un contrato que le da al comprador el derecho de comprar un activo a un precio específico en una fecha futura. Si el precio del activo subyacente es igual o superior al precio de ejercicio de la opción de llamada, el comprador ejercerá su opción y comprará el activo; de lo contrario, el comprador no ejercerá su opción y no comprará el activo. Las opciones de llamada se utilizan a menudo para cubrir una cartera de inversión, ya que protegen al inversor contra una caída en el precio de los activos subyacentes. Sin embargo, también pueden utilizarse como una estrategia especulativa para apostar por un aumento en el precio de los activos subyacentes.

El llamamiento es una opción, lo que significa que el comprador tiene el derecho, pero no la obligación, de comprar el activo subyacente. Si el comprador ejerce su opción, el vendedor de la opción está obligado a vender el activo subyacente al precio de ejercicio. Si el precio de mercado del activo subyacente es igual o superior al precio de ejercicio, el comprador ejercerá su opción y comprará el activo; de lo contrario, el comprador no ejercerá su opción y no comprará el activo. Las opciones de llamada se utilizan a menudo para cubrir una cartera de inversión, ya que protegen al inversor contra una caída en el precio de los activos subyacentes. Sin embargo, también pueden utilizarse como una estrategia especulativa para apostar por un aumento en el precio de los activos subyacentes.

Una opción de llamada es, por tanto, un contrato que le da al comprador el derecho de comprar un activo a un precio específico en una fecha futura. Si el precio del activo subyacente es igual o superior al precio de ejercicio de la opción de llamada, el comprador ejercerá su opción y comprará el activo; de lo contrario, el comprador no ejercerá su opción y no comprará el activo.

¿Qué pasa si un trabajador fijo discontinuo no acude al llamamiento?

Los trabajadores fijos discontinuos son aquellos cuyas prestaciones económicas no son continuas a lo largo del año. En la mayoría de los casos, el trabajo se realiza en ciertas épocas del año, como en la industria agrícola o la hostelería. Debido a esto, el trabajador fijo discontinuo no tiene derecho a cobrar el salario durante los meses en los que no trabaja.

Por lo tanto, si un trabajador fijo discontinuo no acude al llamamiento para realizar su jornada laboral, no tendrá derecho a cobrar ninguna prestación económica. En algunos casos, el trabajador puede perder el derecho a la indemnización por despido improcedente.

El trabajador fijo discontinuo debe tener en cuenta que, si no acude al llamamiento para realizar su jornada laboral, puede ser despedido por falta de asistencia. Para evitar esto, el trabajador debe justificar su ausencia ante la empresa.

¿Cómo formalizar un contrato fijo discontinuo?

Los contratos fijos discontinuos se caracterizan porque el trabajador prestará sus servicios en función de la necesidad de la empresa, de tal forma que no tendrá una jornada laboral fija. Es decir, el trabajador podrá prestar sus servicios unos días a la semana, unos días al mes o incluso unos días al año.

Para formalizar este tipo de contrato, es necesario que la empresa y el trabajador acuerden una serie de condiciones en el contrato laboral, tales como:

  • La duración del contrato, que podrá ser de obra o servicio determinado o indefinido.
  • La jornada laboral, que deberá especificarse de forma clara y concisa.
  • La retribución por los servicios prestados, que deberá ser en función de la jornada laboral pactada.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?