¿Cuándo entró en vigor el ERTE?

¿Cuándo entró en vigor el ERTE?

El ERTE, acrónimo de Expediente de Regulación Temporal de Empleo, entró en vigor el pasado mes de marzo de 2020.

Esta medida fue tomada por el Gobierno de España con el objetivo de proteger a los trabajadores y empresas afectadas por la crisis económica causada por la pandemia del COVID-19.

El ERTE permitía a las empresas suspender o reducir temporalmente su actividad, de forma que los trabajadores afectados recibieran prestaciones por desempleo y mantuvieran su empleo una vez finalizada la situación de crisis.

En aquel momento, el Gobierno estableció que los ERTEs por fuerza mayor, es decir, aquellos derivados directamente del impacto de la pandemia, tendrían una duración inicial de 6 meses, pudiendo prorrogarse en caso de necesidad.

Posteriormente, el Gobierno ha ido adaptando y modificando las condiciones de los ERTEs en función de la evolución de la crisis sanitaria y económica.

Es importante destacar que el ERTE ha sido una medida fundamental para evitar una destrucción masiva de empleo y proteger los derechos de los trabajadores en un momento de gran incertidumbre.

A día de hoy, varios sectores siguen siendo especialmente afectados por las restricciones y medidas de prevención, por lo que los ERTEs continúan en vigor y se están tramitando prórrogas para aquellos casos que lo requieran.

¿Cuándo entra en vigor el ERTE?

El ERTE (Expediente de regulación temporal de empleo) es una medida que permite a las empresas suspender temporalmente los contratos de sus trabajadores o reducir su jornada laboral, debido a situaciones de fuerza mayor o causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

La fecha de entrada en vigor de un ERTE puede variar dependiendo de diversos factores. En primer lugar, es importante señalar que el ERTE debe ser autorizado por la autoridad laboral competente antes de su aplicación. Esto quiere decir que la empresa debe presentar una solicitud detallada explicando los motivos que justifican la adopción de esta medida.

Una vez presentada la solicitud, la autoridad laboral tiene un plazo de 5 días hábiles para dar respuesta. En caso de que la respuesta sea positiva, el ERTE entra en vigor a partir del día siguiente a su comunicación a los representantes de los trabajadores y a la autoridad laboral. Es fundamental que esta comunicación se realice correctamente, ya que de lo contrario el ERTE podría ser declarado nulo.

Es importante mencionar que durante el periodo de suspensión de los contratos o reducción de jornada, los trabajadores afectados tienen derecho a percibir una prestación económica por desempleo, la cual es sufragada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y tiene una cuantía fija del 70% de la base reguladora.

En resumen, el ERTE entra en vigor una vez ha sido autorizado por la autoridad laboral competente y comunicado a los representantes de los trabajadores y a dicha autoridad. Es una medida que busca preservar los empleos en situaciones excepcionales y proporciona una prestación económica a los trabajadores afectados.

¿Cómo quedan los Ertes con la nueva reforma laboral?

La nueva reforma laboral tiene un impacto significativo en los Ertes. Antes de entrar en detalle sobre cómo quedan afectados, es importante entender qué son los Ertes. Los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo son procedimientos legales que permiten a las empresas suspender o reducir temporalmente sus operaciones y, por lo tanto, los contratos de trabajo de sus empleados.

La reforma laboral introduce cambios importantes en los Ertes. Uno de los cambios clave es la simplificación de los procedimientos, lo que permite a las empresas realizar un Erte de manera más rápida y sencilla, sin la necesidad de pasar por tantos trámites burocráticos.

Otra importante modificación es que los Ertes ya no necesitan ser aprobados por las autoridades laborales. Anteriormente, las empresas tenían que presentar su solicitud a la administración y esperar su aprobación. Sin embargo, con la nueva reforma, las empresas solo tienen la obligación de notificar a las autoridades laborales sobre el Erte.

La reforma también establece un nuevo régimen de exoneraciones de cotizaciones a la Seguridad Social. Estas exoneraciones están dirigidas a fomentar la contratación y mantener los empleos. Por ejemplo, las empresas que contraten a un trabajador despedido debido a un Erte podrán beneficiarse de una exoneración en las cotizaciones durante un tiempo determinado.

En resumen, la nueva reforma laboral simplifica los procedimientos de los Ertes, no requiere la aprobación de las autoridades laborales y establece exoneraciones para promover la contratación. Estos cambios tienen como objetivo fomentar la recuperación económica y facilitar la reactivación de las empresas y el empleo.

¿Cuándo se han acabado los Ertes?

Los Ertes (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) han sido una medida implementada por el Gobierno de España para hacer frente a la situación de crisis provocada por la pandemia del Covid-19. Este mecanismo ha permitido a muchas empresas suspender o reducir temporalmente la jornada laboral de sus empleados, evitando así despidos masivos.

A lo largo de estos meses, millones de trabajadores se han visto afectados por los Ertes, ya sea directamente o a través de sus familiares y amigos. Esta medida ha sido fundamental para asegurar la supervivencia de muchas empresas y garantizar la estabilidad laboral de los trabajadores en un momento en el que la economía se ha visto gravemente afectada.

Sin embargo, con el avance de la vacunación y la mejora de la situación sanitaria, poco a poco se empieza a vislumbrar el fin de los Ertes. Las empresas han ido recuperando la actividad y reincorporando a sus empleados de forma progresiva. Aun así, todavía existen sectores que requieren de una mayor atención, como el turismo y la hostelería, que han sido especialmente golpeados por la crisis.

Es importante destacar que el fin de los Ertes no implica necesariamente el fin de las dificultades económicas. Muchas empresas todavía se enfrentan a numerosos desafíos y necesitan apoyo para recuperarse por completo. Además, muchos trabajadores han perdido sus empleos de forma definitiva o han visto afectadas sus condiciones laborales de manera irreversible.

En definitiva, aunque los Ertes están en proceso de finalización, es fundamental no bajar la guardia y seguir apoyando a las empresas y trabajadores que todavía se encuentran en una situación complicada. La recuperación económica será un proceso gradual que requerirá de esfuerzos conjuntos y medidas adaptadas a las necesidades específicas de cada sector.

¿Quién creó los ERTE en España?

Los ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) en España fueron creados por el gobierno con el objetivo de mitigar los efectos de la crisis económica y proteger a los trabajadores y empresas afectados por situaciones excepcionales, como en el caso de la pandemia del COVID-19.

El Real Decreto-Ley 8/2020, aprobado el 17 de marzo de 2020, establece las medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19. En este decreto se incluyen los ERTE como una de las herramientas para preservar el empleo y garantizar la supervivencia de las empresas en tiempos de crisis.

Además, este decreto estableció la agilización y simplificación de los trámites y procedimientos para la presentación e resolución de los ERTE. Esto permitió a las empresas solicitar estos expedientes de forma rápida y sencilla, facilitando así la protección de los trabajadores y el mantenimiento del empleo en momentos de enorme incertidumbre.

El gobierno español ha ido actualizando y modificando los ERTE a lo largo del tiempo, adaptándolos a las necesidades y evolución de la crisis del COVID-19. Se han establecido diferentes tipos de ERTE, como el ERTE por fuerza mayor o el ERTE por impedimento o limitación de actividad, con el objetivo de abarcar distintas situaciones y sectores afectados.

Los ERTE han sido una herramienta fundamental para muchas empresas y trabajadores durante la pandemia, permitiendo la suspensión temporal de contratos de trabajo o la reducción de la jornada laboral, con el correspondiente apoyo económico para los empleados afectados.

En conclusión, los ERTE en España fueron creados por el gobierno con el objetivo de proteger a trabajadores y empresas en situaciones de crisis. El Real Decreto-Ley 8/2020 estableció las bases de estos expedientes, agilizando los trámites y adaptándolos a las necesidades de la pandemia del COVID-19. Estos ERTE han sido una herramienta esencial para mantener el empleo y proteger a los trabajadores en momentos de dificultad económica.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?