¿Cuándo se compensan las horas extras?

¿Cuándo se compensan las horas extras?

En España, según el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores, las horas extras son aquellas que se realizan en exceso de las 40 horas semanales establecidas en el convenio colectivo. En general, el trabajador debe ser compensado por estas horas extras con descanso retribuido, aunque también se puede acordar una compensación económica en determinadas circunstancias.

No obstante, el empresario y el trabajador pueden acordar de común acuerdo una compensación económica por las horas extras, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos. En primer lugar, el acuerdo debe estar por escrito y, en segundo lugar, debe ser voluntario para ambas partes.

Asimismo, se debe tener en cuenta que el trabajador siempre tiene derecho a descansar al menos 11 horas consecutivas cada 24 horas y, además, debe disponer de un descanso mínimo de 35 horas semanales.

Por tanto, si el trabajador realiza horas extras, deberá ser compensado de acuerdo con lo establecido en el convenio colectivo o, en su defecto, de acuerdo con lo que se haya pactado de común acuerdo entre el empresario y el trabajador.

¿Cómo se compensan horas extra?

En España se compensan las horas extras con tiempo libre o con dinero, pero ¿cómo se compensan horas extra? Según el Artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores, las horas extras se compensarán dentro de los cuatro meses siguientes al mes en el que se hayan realizado, a menos que el convenio colectivo de aplicación establezca otra cosa. En el caso de que no se pueda compensar dentro de ese plazo, se deberá abonar en dinero, a no ser que el trabajador renuncie a ello. Para compensar las horas extras en tiempo libre, se deberán pactar entre el empleador y el trabajador, y se deberán disfrutar dentro de los tres meses siguientes al mes en el que se hayan realizado.

En cuanto al abono en dinero, el importe a percibir será el salario base por hora. No obstante, en algunos casos, el convenio colectivo puede establecer una retribución diferente. Las horas extras no se abonarán en días de descanso semanal o en días festivos. No obstante, si el trabajador trabaja en un día de descanso semanal o en un día festivo, se le abonarán como horas extras.

¿Quién decide cuando se compensan las horas extras?

Normalmente, el patrón es quien decide si se pagarán o compensarán las horas extras. No obstante, en algunos casos, el trabajador puede decidir cómo se compensan las horas extras, como señala el artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo. Asimismo, en materia de compensación de horas extras, el patrón debe tener en cuenta lo establecido en el Contrato Colectivo de Trabajo, en su Reglamento Interior y en la Ley.

En términos generales, la Ley Federal del Trabajo establece que las horas extras se pagarán en dinero, a menos que el trabajador y el patrón acuerden otra forma de compensación. No obstante, el trabajador siempre tiene derecho a que se le paguen las horas extras en dinero.

Asimismo, la Ley señala que las horas extras se compensarán en dinero o en tiempo de descanso, a menos que el trabajador y el patrón acuerden otra forma de compensación. No obstante, el trabajador siempre tiene derecho a que se le paguen las horas extras en dinero.

En algunos casos, el trabajador puede decidir cómo se compensarán las horas extras, como señala el artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo. Asimismo, en materia de compensación de horas extras, el patrón debe tener en cuenta lo establecido en el Contrato Colectivo de Trabajo, en su Reglamento Interior y en la Ley.

¿Qué son las horas compensatorias?

Las horas compensatorias son un mecanismo por el que se puede equilibrar el tiempo de trabajo de forma que se cumplan las 40 horas semanales establecidas en la Ley, sin necesidad de realizar horas extras. Para ello, se pueden flexibilizar las horas de entrada y salida, de forma que el trabajador pueda terminar su jornada en el momento en que mejor le convenga.

Para que esto sea posible, es necesario que el empresario y el trabajador lleguen a un acuerdo voluntario. En este acuerdo se deberá especificar el número de horas que se compensarán, el periodo de tiempo en el que se realizarán las compensaciones y el momento en el que se harán efectivas.

Una vez que se ha llegado a un acuerdo, el trabajador podrá terminar su jornada en el momento que mejor le convenga, siempre y cuando cumpla con las 40 horas semanales establecidas. Las horas que se hayan compensado no serán consideradas como horas extras, por lo que no estarán sujetas a ningún tipo de descanso ni de remuneración.

En algunos casos, el trabajador puede optar por acumular las horas compensatorias en un periodo de tiempo determinado, de forma que pueda tomarse un día de descanso en algún momento del mes o del año.

¿Qué dice el artículo 35 del Estatuto de los Trabajadores?

El artículo 35 del Estatuto de los Trabajadores regula la jornada laboral máxima que puede realizar un trabajador. En concreto, establece que la jornada ordinaria no podrá exceder de 40 horas semanales, y que la jornada máxima semanal en general no podrá superar las 48 horas. No obstante, existen excepciones a esta regla, como en el caso de los trabajadores a tiempo parcial, los menores de 18 años, los trabajadores en régimen de teletrabajo, o los trabajadores con horarios flexibles.

Asimismo, el artículo 35 del Estatuto de los Trabajadores también establece que la jornada laboral deberá ser continua, salvo en los casos en que exista un acuerdo entre empresa y trabajador para realizar una jornada discontinua. En este caso, la jornada discontinua no podrá superar las 9 horas diarias, y el descanso entre dos jornadas discontinuas deberá ser, como mínimo, de 11 horas.

Por último, cabe destacar que el artículo 35 del Estatuto de los Trabajadores también regula la jornada nocturna. En concreto, establece que la jornada nocturna no podrá superar las 7 horas diarias, y que el descanso entre dos jornadas nocturnas deberá ser, como mínimo, de 11 horas.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?