¿Cuántas veces te pueden meter en ERTE?

¿Cuántas veces te pueden meter en ERTE?

Un ERTE, Expediente de Regulación Temporal de Empleo, es un mecanismo que permite a una empresa reducir temporalmente la jornada de sus trabajadores o suspender su contrato de trabajo, con el objetivo de adaptarse a una situación de crisis económica. En España, el ERTE es una figura regulada por el Estado, y su uso se ha visto incrementado en los últimos meses a causa de la crisis del Covid-19.

La pregunta que muchos trabajadores se hacen es: ¿cuántas veces se puede meter en un ERTE? La respuesta es que depende de la duración del ERTE, ya que existen dos tipos: los ERTE temporales, que tienen una duración máxima de 12 meses, y los ERTE de larga duración, que pueden alcanzar los 24 meses.

En principio, cada trabajador puede entrar en un ERTE temporal una vez al año, siempre que la duración del ERTE no supere los 12 meses. Por el contrario, los ERTE de larga duración están limitados a un máximo de 2 entradas por trabajador durante el mismo año natural.

No obstante, en ambos casos hay que tener en cuenta que el trabajador no puede permanecer en el ERTE durante un periodo superior al tiempo establecido inicialmente. Por ejemplo, si el ERTE es por un periodo de 8 meses, el trabajador no puede seguir en el ERTE una vez hayan transcurrido los 8 meses.

En conclusión, en el caso de los ERTE temporales, cada trabajador puede entrar en un ERTE una vez al año, siempre que la duración del ERTE no supere los 12 meses. En cuanto a los ERTE de larga duración, el máximo de entradas por trabajador durante el mismo año natural es de 2.

¿Cuántas veces te pueden meter en ERTE?

En España, el Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) es una figura legal que permite a las empresas reducir temporalmente la jornada laboral y el salario de sus empleados, o incluso suspender temporalmente sus contratos de trabajo, sin tener que despedirlos. Esta figura legal se ha vuelto bastante común durante la crisis sanitaria, económica y social que ha afectado a España en los últimos meses.

La pregunta entonces es, ¿cuántas veces te pueden meter en ERTE? La respuesta depende de la duración del ERTE. En caso de ERTES de duración temporal (hasta 12 meses de duración) no hay límite para el número de veces en que una empresa puede inscribir a un trabajador en un ERTE, siempre y cuando cumpla con los requisitos legales establecidos por la ley. Por el contrario, en caso de ERTES de duración indefinida, el límite es de 3 veces. Esto significa que una empresa no puede inscribir a un trabajador en un ERTE de duración indefinida más de 3 veces.

Es importante tener en cuenta que el ERTE no es una figura legal destinada a despedir trabajadores de forma permanente. Se trata de una figura legal temporal que busca proteger a los trabajadores de los efectos negativos de una situación temporal. Por lo tanto, si una empresa desea despedir a un trabajador de forma permanente, deberá seguir los procedimientos legales establecidos para realizar este tipo de despidos.

¿Cuando me incorporo al trabajo después de un ERTE?

En España, un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) es un mecanismo que se aplica para ajustar la plantilla de trabajadores en empresas, generalmente por motivos económicos. Esta regulación temporal de empleo puede ser temporal o indefinida, y dependiendo de la duración del ERTE, puede ser necesario un proceso de reincorporación al trabajo.

Algunos trabajadores pueden estar en el ERTE durante un período corto, en cuyo caso el proceso de reincorporación es más sencillo. Para la reincorporación, el trabajador debe recibir una notificación por escrito de la empresa informándole de que se le vuelve a incorporar al puesto de trabajo. Además, el trabajador debe recibir una certificación de la empresa confirmando la reincorporación, así como informar al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) de la misma.

En el caso de un ERTE de carácter indefinido, el trabajador debe recibir una preaviso de la empresa con al menos 15 días de antelación antes de la reincorporación al puesto de trabajo. Esta preaviso debe ser por escrito y debe contener información detallada sobre la fecha y la hora exactas de la reincorporación, así como los términos y condiciones que se aplicarán.

En ambos casos, el trabajador deberá confirmar la reincorporación a la empresa en un plazo máximo de 5 días hábiles desde la recepción de la notificación. Si el trabajador no acepta la reincorporación, el ERTE se considerará una desvinculación laboral y deberá notificarse al SEPE.

En conclusión, en el caso de un ERTE temporal, la reincorporación al trabajo se realiza por la empresa mediante una notificación por escrito. En el caso de un ERTE indefinido, se debe recibir una preaviso de la empresa con al menos 15 días de antelación. La confirmación de la reincorporación debe realizarse en un plazo máximo de 5 días hábiles. Si el trabajador no acepta la reincorporación, el ERTE se considerará una desvinculación laboral.

¿Cómo volver al ERTE después de trabajar en otra empresa?

En España, el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), es un procedimiento por el que las empresas reducen temporalmente la jornada laboral o suspenden el contrato de sus trabajadores con el fin de afrontar una situación de crisis económica. Si un trabajador es objeto de un ERTE y posteriormente encuentra un empleo en otra compañía, es posible que pueda volver a su antiguo puesto de trabajo una vez que la situación de crisis haya mejorado.

Sin embargo, para que el trabajador pueda volver a su antiguo puesto de trabajo, debe cumplir ciertos requisitos. En primer lugar, debe haber sido contratado para realizar un trabajo temporal en la nueva empresa, es decir, el contrato debe tener una duración inferior a un año. Además, el trabajador debe comunicar a su antiguo empleador su intención de volver al ERTE antes de finalizar el contrato de la nueva empresa. Por último, el trabajador debe presentar una solicitud de reapertura de su antiguo ERTE para volver a su trabajo anterior.

Una vez que se han cumplido estos requisitos, el trabajador podrá volver a su antiguo puesto de trabajo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el antiguo empleador no está obligado a readmitir al trabajador, por lo que es importante mantener una buena relación con el empleador a fin de asegurarse de que el trabajador sea reincorporado al ERTE.

En definitiva, los trabajadores que hayan sido objeto de un ERTE y hayan encontrado un empleo temporal en otra compañía pueden volver a su antiguo puesto de trabajo, siempre que cumplan los requisitos establecidos y mantengan una buena relación con su antiguo empleador.

¿Qué pasa si un trabajador no quiere salir del ERTE?

En España, un ERTE (Expediente de Regulación de Empleo Temporal) es una herramienta que se utiliza para amortiguar el impacto de una situación de emergencia como una crisis económica o una pandemia. Esta herramienta permite a los empleadores reducir temporalmente la jornada laboral o el salario de sus empleados, o incluso suspender temporalmente el contrato de trabajo. Sin embargo, estas medidas no son definitivas y, una vez que la situación se normaliza, el trabajador debe volver al puesto de trabajo.

Aunque el ERTE es una solución temporal, hay trabajadores que, por diversos motivos, no quieren salir del ERTE. Por ejemplo, el trabajador puede estar en una situación en la que el salario que recibiría al reincorporarse al trabajo sería inferior al salario recibido durante la situación de ERTE. En este caso, el trabajador tendría derecho a negarse a salir del ERTE si el empleador no está dispuesto a garantizar el mismo salario que antes de la situación de ERTE.

En caso de que el trabajador se niegue a salir del ERTE, el empleador tendrá que notificar al trabajador y explicarle sus derechos en relación con la situación de ERTE. Además, el empleador tendrá que acudir a una autoridad laboral para solicitar una resolución sobre la situación de ERTE. Si el trabajador sigue negándose, el empleador tendrá que buscar una solución a través del acuerdo entre ambas partes. Si el acuerdo no es posible, el empleador tendrá que recurrir a una vía judicial.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?