¿Cuánto tiempo hay que mantener a un trabajador después del ERTE?

¿Cuánto tiempo hay que mantener a un trabajador después del ERTE?

La crisis derivada de COVID-19 ha afectado a miles de trabajadores en España, provocando que muchas empresas hayan tenido que acogerse a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). En estos casos, una de las principales dudas de los trabajadores es saber cuánto tiempo hay que mantenerlos en el ERTE, ya que no siempre se trata de una situación temporal. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el tiempo suele ser limitado.

Por lo general, el tiempo que se mantiene a un trabajador en un ERTE suele ser de unos 3 meses, aunque esto puede variar en función de la situación de la empresa y del sector en el que se encuentre. No obstante, en algunos casos es posible que se alargue el tiempo de duración del ERTE, especialmente si la situación de la empresa no mejora. En estos casos, lo más recomendable es que el trabajador se ponga en contacto con la empresa para solicitar más información sobre el ERTE y saber cuánto tiempo va a durar.

En cualquier caso, es importante tener en cuenta que el tiempo de duración del ERTE no es ilimitado, por lo que en algún momento la empresa tendrá que tomar una decisión sobre el futuro del trabajador. Si la situación de la empresa no mejora, es posible que el trabajador sea despedido, aunque también es posible que se le ofrezca una reducción de jornada o una suspensión del contrato de trabajo.

En cualquier caso, lo más importante es que el trabajador esté informado sobre la situación de la empresa y el tiempo de duración del ERTE, ya que de esta forma podrá tomar las medidas necesarias para proteger su empleo. Si tienes dudas sobre el ERTE o el tiempo de duración, lo mejor es que te pongas en contacto con la empresa o el sindicato para solicitar más información.

¿Cuánto tiempo hay que esperar para despedir después del ERTE?

La aplicación del ERTE supondrá la suspensión o reducción de la jornada laboral de los trabajadores, y en consecuencia, también se verá afectada la retribución que perciben. Esto puede llevar a que, una vez finalizado el ERTE, la empresa no pueda hacer frente a los pagos y se vea obligada a realizar despidos.

¿Cuánto tiempo hay que esperar para despedir después del ERTE?

En este caso, lo que se aplicará será lo establecido en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores, que establece un período de consultas previas al despido. Dicho período será de, como mínimo, cinco días hábiles en el caso de despidos individuales, y de quince días hábiles si se trata de despidos colectivos.

Una vez finalizado este período, si la empresa procede a despidos, deberá notificar a los trabajadores afectados con, como mínimo, dos días de antelación. Si el despido se produce de forma improcedente, el trabajador podrá exigir la readmisión en el puesto de trabajo o, en su defecto, la indemnización correspondiente.

¿Qué pasa cuando se termine el ERTE?

¿Qué pasa cuando se termine el ERTE? En España, desde que se declaró el estado de alarma el pasado 14 de marzo, miles de trabajadores han sido objeto de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), que consiste en una suspensión de contrato de trabajo con derecho a percibir un subsidio por desempleo. Esta situación ha ido evolucionando, y ahora se plantea la cuestión de qué ocurrirá cuando acabe el estado de alarma y, por tanto, los ERTE. A continuación, te ofrecemos una visión general de la situación.

Hay que tener en cuenta que el derecho a percibir el subsidio por desempleo no es automático, y que cada situación es diferente. Así pues, lo primero que debes hacer es consultar tu situación en la web de la Seguridad Social para comprobar si tienes derecho a percibirlo o no. En función de esto, se podrá proceder de diferentes maneras:

  • Si tienes derecho a percibirlo, se te abonará directamente en la cuenta que tengas asociada a la Seguridad Social. En este caso, no necesitarás hacer nada más.
  • Si no tienes derecho a percibirlo, deberás solicitarlo a través de la web de la Seguridad Social. Para ello, debes cumplimentar un formulario y adjuntar la documentación necesaria.

En cuanto al contrato de trabajo, lo primero que hay que tener en cuenta es que, un ERTE no implica la rescisión del contrato de trabajo. Esto quiere decir que, en cuanto acabe el estado de alarma, vuelven a estar en vigor todas las obligaciones que derivan del contrato de trabajo. Así pues, el empleado deberá ponerse a disposición del empresario para reincorporarse a su puesto de trabajo, y el empresario deberá readmitirlo en sus puestos de trabajo. En el caso de que el empresario no pueda readmitirlo, deberá dar de baja a los trabajadores afectados en la Seguridad Social y abonarles las indemnizaciones que correspondan.

No obstante, es posible que el empresario decida no readmitir al trabajador una vez acabe el estado de alarma. En este caso, el empresario deberá notificarlo por escrito al trabajador con, al menos, 15 días de antelación a la fecha en que finalice el ERTE. El trabajador, por su parte, podrá optar por acogerse a otro tipo de ERTE o solicitar la prestación por desempleo.

¿Cómo se computan los seis meses de las salvaguardas del empleo?

Las salvaguardas del empleo tienen una duración de seis meses, a partir de la fecha de inicio de la relación laboral. En el caso de los trabajadores fijos discontinuos, la duración se computará en función de los períodos de alta y baja en la Seguridad Social.

¿Qué pasa con el ERTE 2022?

Según el artículo 4 del Real Decreto-ley 8/2021, de 9 de abril, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la pandemia, se establece que el Gobierno podrá prorrogar, en su totalidad o en parte, las situaciones de suspensión o reducción de jornada reguladas en el Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de octubre, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la pandemia, así como las situaciones de excedencia forzosa reguladas en el artículo 47 de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.

¿Qué significa esto? En primer lugar, que el Gobierno podrá prorrogar el ERTE hasta el 31 de diciembre de 2022 si lo considera necesario. En segundo lugar, que las empresas podrán seguir aplicando ERTEs a partir de ahora, si bien deberán adaptarse a las nuevas condiciones que se establezcan en el futuro.

¿Por qué se establece esta medida? Según el Gobierno, esta medida se establece para garantizar la protección de los trabajadores y de las empresas ante la incertidumbre que rodea al futuro de la pandemia.

¿Qué consecuencias puede tener esta medida? En primer lugar, que las empresas podrán seguir aplicando ERTEs en los próximos meses si lo consideran necesario. En segundo lugar, que los trabajadores afectados por los ERTEs podrán seguir cobrando el subsidio de desempleo hasta el 31 de diciembre de 2022.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?