¿Cuánto tiempo se puede cobrar el ERTE?

¿Cuánto tiempo se puede cobrar el ERTE?

El Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) es una herramienta legal que las empresas españolas pueden solicitar como medida para reducir temporalmente su plantilla debido a diversas circunstancias, como la crisis económica actual o situaciones excepcionales como la pandemia del COVID-19.

Cuando una empresa decide aplicar un ERTE, los trabajadores afectados pueden cobrar una prestación por desempleo en función del tiempo y los días cotizados que tengan acumulados en la Seguridad Social. Esta prestación es temporal y se renovará automáticamente siempre que la situación que motivó la solicitud del ERTE persista.

El tiempo durante el cual se puede cobrar el ERTE varía en función de las circunstancias especiales que hayan motivado su aplicación, aunque como mínimo debe tener una duración de tres meses y como máximo, podrá durar el tiempo que dure la situación excepcional que haya motivado su aplicación. En cualquier caso, mientras se mantengan las condiciones que originaron el ERTE, el trabajador tendrá derecho a percibir la prestación por desempleo.

Es importante destacar que, durante el periodo que el trabajador percibe la prestación, no se le exigirá ningún tipo de cotización a la seguridad social, ya que esta prestación se considera una prestación contributiva y, por tanto, se encuentra totalmente cubierta.

En resumen, el ERTE es una herramienta que permite a las empresas reducir temporalmente su plantilla para superar situaciones de crisis, mientras que para los trabajadores afectados, les permite percibir una prestación por desempleo durante el tiempo que dure esta situación.

¿Cuántos días de paro te quitan por ERTE?

Los ERTEs (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) son una medida excepcional que se utiliza actualmente en España para aquellos trabajadores que se han visto afectados por la crisis sanitaria del COVID-19.

Los ERTEs permiten a las empresas reducir jornadas, suspender contratos y, en algunos casos, despedir de manera temporal a sus trabajadores. A cambio, los trabajadores afectados por estos expedientes tienen derecho a recibir una prestación por desempleo por un tiempo determinado.

La pregunta que muchos trabajadores se hacen es: ¿cuántos días de paro me quitan por estar en un ERTE? La respuesta depende del tipo de ERTE al que te hayas acogido, así como de tu situación laboral anterior.

En general, se pueden distinguir dos tipos de ERTEs: los que se deben a causas económicas, técnicas, organizativas o productivas, y los que se derivan de la situación excepcional del COVID-19.

En el primer caso, si la duración del ERTE es de 180 días o menos, se considera que el trabajador ha cotizado el tiempo suficiente para no perder ningún día de prestación por desempleo. Si el ERTE dura más de 180 días, se podrán perder hasta 90 días de prestación.

En el segundo caso, los trabajadores afectados por un ERTE derivado del COVID-19 no pierden ningún día de sus prestaciones por desempleo, y además tienen derecho a una prórroga automática de su prestación si se alarga la situación de crisis.

En resumen: si te encuentras en un ERTE, es importante que sepas que el número de días de prestación que puedes perder depende del tipo de expediente y de su duración. Infórmate bien sobre tu situación y ejerce tus derechos como trabajador.

¿Cuándo empiezan a contar los 6 meses de ERTE?

Los ERTE, o Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, son una medida que permite a las empresas suspender temporalmente los contratos de sus trabajadores debido a situaciones excepcionales, como la pandemia actual. Sin embargo, una de las preocupaciones más comunes entre los trabajadores afectados es ¿Cuándo empiezan a contar los 6 meses de ERTE?

La respuesta es sencilla: los 6 meses empiezan a contar desde el primer día en que el trabajador se encuentra en situación de ERTE. Es decir, desde el momento en que la empresa le comunica la suspensión de su contrato, ya se está contabilizando ese período.

Es importante destacar que los 6 meses de ERTE no tienen que ser consecutivos, sino que pueden ser fraccionados en diversos períodos de tiempo siempre que no superen los 180 días de suspensión en un periodo de 12 meses.

Además, si el trabajador tiene varios períodos de ERTE seguidos, se empiezan a contar los 6 meses desde el primer día del primer ERTE, y no desde el inicio de cada uno de los períodos posteriores.

En resumen, los 6 meses de duración máxima de un ERTE empiezan a contar desde el primer día de la suspensión del contrato, y no deben superar los 180 días en un periodo de 12 meses. Es importante tener en cuenta estas fechas para evitar situaciones de incertidumbre y poder planificar la vuelta al trabajo con la mayor tranquilidad posible.

¿Qué pasa si me despiden después de un ERTE?

Cuando una empresa ha aplicado un ERTE (Expediente de regulación de empleo temporal) y posteriormente decide despedir a un trabajador, el proceso será el mismo que en cualquier otro despido.

Es importante tener en cuenta que la empresa deberá justificar las causas objetivas del despido, es decir, el trabajador no podrá ser despedido de manera arbitraria.

En caso de que el trabajador considere el despido injustificado, podrá presentar una demanda ante los juzgados de lo Social en un plazo máximo de 20 días hábiles desde la notificación del despido.

En cuanto a la indemnización, la empresa deberá abonar al trabajador la correspondiente según la ley y el convenio colectivo aplicable.

En resumen, si un trabajador es despedido después de un ERTE, la empresa deberá justificar las causas objetivas del despido y el trabajador podrá reclamar en caso de considerarlo injustificado, además de recibir la indemnización correspondiente.

¿Cuándo se cobra el paro después de un ERTE?

Si te encuentras en situación de ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) y has solicitado el cobro del paro, seguramente te preguntes cuándo llegará ese ingreso a tu cuenta bancaria. Las fechas de cobro del paro después de un ERTE dependen de varios factores.

Es importante recordar que el paro por ERTE es compatible con el trabajo parcial, por lo que el importe que recibirás puede variar según la cantidad de horas que trabajes. También debes tener en cuenta que el procedimiento de solicitud puede tener una duración superior a lo que estás acostumbrado en otras ocasiones.

En general, si la solicitud de cobro del paro se ha tramitado correctamente, los pagos se realizan de forma mensual y anticipada. Es decir, si ya has realizado la solicitud y se han aprobado los importes correspondientes, podrás cobrar el paro a final de mes. No obstante, hay situaciones en las que se producen retrasos o problemas que pueden prolongar el proceso de cobro.

En algunos casos, puede ser necesario llevar a cabo trámites adicionales o esperar algún tipo de verificación de datos por parte de la entidad que gestiona el pago del paro. Por otro lado, si se producen cambios en tu situación laboral durante el período de ERTE, tales como aumento o disminución de jornada, es posible que se produzcan ajustes en el importe a recibir y, por consiguiente, en las fechas de cobro.

En definitiva, la respuesta a la pregunta "¿cuándo se cobra el paro después de un ERTE?" depende de varios factores, como la situación laboral actual, el proceso de solicitud y la tramitación de los pagos. En cualquier caso, lo más recomendable es estar atento a la información proporcionada por la entidad encargada de gestionar el paro, así como mantener actualizados tus datos personales y laborales para minimizar posibles retrasos o problemas en el proceso de cobro.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?