¿Qué pasa cuando llegas a los 545 días de baja?

¿Qué pasa cuando llegas a los 545 días de baja?

La Ley de Protección al Empleado (EPLA, por sus siglas en inglés) establece que los empleados tienen derecho a un máximo de 12 semanas de licencia por enfermedad o lesión durante un período de 12 meses. Sin embargo, el EPLA no proporciona ninguna protección a los empleados que necesitan más de 12 semanas de ausencia debido a una condición médica.

Aunque los estados pueden tener leyes que protejan a los empleados con enfermedades prolongadas, la mayoría de los trabajadores no están cubiertos por estas leyes. Esto significa que si un empleado necesita más de 12 semanas de ausencia debido a una enfermedad o lesión, el empleador puede despedirlo.

Si un empleado es despedido cuando ya ha tomado más de 12 semanas de ausencia por enfermedad o lesión, el empleado puede presentar una demanda por despido injustificado. Sin embargo, el empleado debe demostrar que el despido se debió a su enfermedad o lesión y no por otra razón, como una mala conducta.

¿Qué pasa después de 18 meses de baja médica?

En España, el permiso por enfermedad común está regulado por el Estatuto de los Trabajadores, que establece que el trabajador tiene derecho a una baja médica por enfermedad común de hasta 18 días al año, a partir de los cuales el empleador puede exigir un certificado médico.

Después de 18 meses de baja médica, el empleador puede exigir un certificado médico que justifique la enfermedad y el permiso de ausencia. Si el trabajador no puede proporcionar un certificado médico válido, el empleador puede dar por terminado el contrato de trabajo por justa causa.

Si el trabajador está de baja médica por una enfermedad grave, el empleador debe seguir pagando el salario durante un período de tiempo determinado, después del cual el empleador puede exigir un certificado médico.

¿Quién paga después de los 18 meses de baja?

Después de los 18 meses de baja, el subsidio por desempleo cae a cero y el desempleado debe buscar un trabajo por su cuenta. Sin embargo, si el desempleado no puede encontrar un trabajo, puede solicitar un subsidio de desempleo a la Seguridad Social. Para hacerlo, debe presentar una solicitud y una prueba de que ha estado buscando activamente un trabajo. Si se le concede el subsidio, recibirá una cantidad mensual que le ayudará a pagar sus facturas y cubrir sus gastos básicos.

El subsidio de desempleo no es una cantidad fija, sino que se calcula en función de sus ingresos anteriores. También se reducirá si el desempleado tiene ingresos de otras fuentes, como un trabajo a tiempo parcial. Si el desempleado tiene un cónyuge que trabaja, el subsidio se reducirá en función de los ingresos del cónyuge.

El subsidio de desempleo solo está disponible para aquellos que hayan perdido su trabajo por motivos que no son de su culpa. Si el desempleado ha sido despedido por motivos disciplinarios o ha renunciado voluntariamente a su trabajo, no podrá solicitar un subsidio de desempleo.

Después de los 18 meses de baja, el desempleado debe buscar un trabajo por su cuenta. Sin embargo, si el desempleado no puede encontrar un trabajo, puede solicitar un subsidio de desempleo a la Seguridad Social. Para hacerlo, debe presentar una solicitud y una prueba de que ha estado buscando activamente un trabajo.

El subsidio de desempleo solo está disponible para aquellos que hayan perdido su trabajo por motivos que no son de su culpa. Si el desempleado ha sido despedido por motivos disciplinarios o ha renunciado voluntariamente a su trabajo, no podrá solicitar un subsidio de desempleo.

¿Quién cotiza después de los 545 días?

La prestación por desempleo cotiza durante un máximo de 545 días, aunque la base mínima de cotización es de 360 días. Si el trabajador cotiza durante menos de 360 días, la prestación será proporcional al número de días cotizados. Si cotiza entre 360 y 545 días, la prestación será del 75% de la base reguladora.

La base reguladora es el importe que se toma en cuenta para calcular la prestación por desempleo. Se calcula tomando en cuenta los salarios de los últimos 4 años anteriores al despido, descontando el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Para tener derecho a la prestación por desempleo, el trabajador debe estar empadronado y haber cotizado durante un mínimo de 360 días en los últimos 5 años anteriores al despido. Si no cumple estos requisitos, no tendrá derecho a la prestación.

El importe de la prestación por desempleo se calcula tomando en cuenta la base reguladora y el número de días cotizados. La prestación máxima es de 70% de la base reguladora y la mínima es de 33,33%.

Para cobrar la prestación por desempleo, el trabajador debe solicitarla a la Seguridad Social. La prestación se cobra por mes y el importe se paga hasta que el trabajador encuentre un nuevo empleo o hasta que se agoten los días de prestación.

¿Cuánto tiempo dura la incapacidad permanente total?

La incapacidad permanente total es una afección que impide que una persona pueda desempeñar cualquier actividad laboral y que, por lo general, requiere atención médica constante. En algunos casos, la incapacidad permanente total puede ser reversible, pero en la mayoría de los casos es una afección crónica. Según el Instituto Nacional de Seguros, la incapacidad permanente total se define como "una afección física o mental que impide que una persona pueda desempeñar cualquier actividad laboral y que requiere atención médica constante".

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?