¿Qué va a pasar con los Ertes después de mayo?

¿Qué va a pasar con los Ertes después de mayo?

El futuro de los ERTEs (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) ha sido una de las mayores preocupaciones para muchas empresas y trabajadores en España durante la pandemia. El Gobierno de España aprobó una serie de medidas para proteger el empleo durante la crisis, incluyendo la autorización de ERTEs por causa de fuerza mayor.

A pesar de que estos ERTEs han ayudado a muchas empresas a evitar despidos masivos, su duración estaba prevista hasta el 31 de mayo. Ahora surge la pregunta, ¿qué va a pasar con los ERTEs después de mayo?

El Gobierno de España ha confirmado que se extenderá la vigencia de los ERTEs, aunque aún no ha especificado hasta cuándo. Algunos indican que será hasta septiembre, mientras que otros especulan que se extenderán hasta final de año.

Es importante recordar que existen diferentes tipos de ERTEs, algunos de los cuales no están relacionados con la pandemia y, por lo tanto, no se verán afectados por las próximas decisiones del Gobierno. Por ejemplo, un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción no está directamente relacionado con la pandemia.

Es probable que algunos sectores, como el turístico o el de la hostelería, sigan necesitando la protección de los ERTEs después de mayo para sobrevivir. En este sentido, el Gobierno de España ha afirmado que seguirá ofreciendo ayudas y medidas para apoyar a los sectores más afectados por la crisis.

En conclusión, aunque aún no se sabe exactamente qué va a pasar con los ERTEs después de mayo, es probable que se extiendan para proteger el empleo en España. Es importante seguir atentos a las últimas noticias y medidas adoptadas por el Gobierno para estar informados y preparados.

¿Qué va a pasar con los Ertes después de mayo?

El futuro de los Ertes ha sido un tema de gran interés y preocupación para los trabajadores y empresas afectadas durante los últimos meses. Estos expedientes de regulación temporal de empleo fueron creados como una medida excepcional para hacer frente a la crisis provocada por la pandemia del coronavirus. Gracias a ellos, se ha conseguido evitar un gran número de despidos y ofrecer una seguridad económica a miles de trabajadores.

La gran incertidumbre que rodea el futuro de los Ertes se debe a que estas medidas se aprueban y se renuevan de manera mensual por decreto ley del Gobierno. Es decir, cada mes se tiene que volver a confirmar la prórroga o finalización de los Ertes, lo cual genera mucha inquietud entre los afectados. Por eso, es importante conocer cuál será la situación después de mayo.

El Gobierno ya ha adelantado que los Ertes se extenderán hasta el 30 de septiembre, pero existen ciertas diferencias con respecto a los actuales. En primer lugar, se establece una mayor flexibilidad para aquellos sectores económicos que todavía tienen mayores restricciones o que están experimentando una recuperación más lenta. En segundo lugar, se incluyen medidas para incentivar la contratación y la recuperación de empleo.

Por lo tanto, a partir del 31 de septiembre, se espera que los Ertes queden obsoletos y se abra una nueva etapa de recuperación económica. La prioridad se centrará en impulsar la creación de empleo y volver a establecer la normalidad en el mercado laboral. No obstante, las empresas tendrán que enfrentarse a nuevos desafíos y adaptarse a un entorno más dinámico y competitivo.

En resumen, los Ertes seguirán desempeñando un papel crucial en la protección del empleo durante los próximos meses, pero su finalización es inevitable. Por eso, es importante que los trabajadores y empresas se preparen para un futuro incierto y se adapten a las nuevas circunstancias que nos deparará la economía post-pandemia.

¿Cuántas prorrogas de los Ertes ha habido?

El pasado 27 de mayo, el Consejo de Ministros aprobó la quinta prórroga de los Ertes a causa del impacto de la pandemia del coronavirus en la economía española. Esta prórroga se extenderá, en principio, hasta el próximo 30 de septiembre.

Anteriormente, se habían aprobado cuatro prórrogas anteriores de los Ertes, cada una con sus propias condiciones y requisitos. La primera prórroga se aprobó en marzo de 2020, para cubrir los Ertes que estaban en vigor en ese momento, y se extendió hasta el 30 de junio.

La segunda prórroga se aprobó en mayo de 2020 y cubrió a los trabajadores afectados por los Ertes debido al Covid-19 hasta el 30 de septiembre del mismo año. La tercera prórroga se negoció en septiembre de 2020, con el objetivo de cubrir los Ertes hasta el 31 de enero de 2021. Y la cuarta prórroga se aprobó en enero de 2021, para cubrir los Ertes hasta el 31 de mayo de ese año.

En resumen, hasta la fecha se han aprobado un total de cinco prórrogas de los Ertes, en respuesta al impacto económico causado por la pandemia del Covid-19. Estas prórrogas han permitido proteger a los trabajadores afectados por los Ertes y mitigar los efectos económicos adversos de la pandemia en la economía española.

¿Cuando se termina el ERTE por fuerza mayor?

El ERTE por fuerza mayor es una de las medidas que se han adoptado en España para hacer frente a la crisis derivada de la pandemia del COVID-19. Esta figura permite a las empresas suspender temporalmente el contrato de trabajo de sus empleados o reducir su jornada laboral. Pero, ¿cuándo se termina este ERTE?

Según el Real Decreto-ley 8/2020, las empresas tienen la obligación de mantener a sus trabajadores en ERTE por fuerza mayor durante el periodo que dure la crisis sanitaria. Sin embargo, el pasado mes de mayo se aprobó una prórroga de los ERTE por fuerza mayor hasta el 30 de septiembre de 2020.

Pero, ¿qué ocurre después de esta fecha? A partir del 1 de octubre de 2020, las empresas que se encuentren en ERTE por fuerza mayor podrán optar por otras opciones, como el ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o el despido colectivo.

Es importante destacar que, si a partir del 1 de octubre de 2020 se produce algún rebrote del COVID-19 que obligue a nuevas medidas de confinamiento, se podrán volver a aplicar los ERTE por fuerza mayor.

En resumen, el ERTE por fuerza mayor se terminará el 30 de septiembre de 2020, momento en que las empresas tendrán que optar por otras medidas si quieren seguir suspendiendo el contrato de trabajo de sus empleados o reducir su jornada laboral.

¿Cuándo se puede despedir a un trabajador después de un ERTE?

Tras pasar por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), muchas empresas se preguntan qué hacer con sus trabajadores. Una de las dudas más frecuentes es cuándo se puede despedir a un trabajador después de un ERTE.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que no se puede despedir a un trabajador mientras siga vigente el ERTE. Durante ese periodo, el contrato de trabajo queda suspendido y la empresa no puede tomar medidas de este tipo.

Ahora bien, una vez finalizado el ERTE, la empresa puede optar por mantener a todos los trabajadores en plantilla o, por el contrario, despedir a algunos de ellos. Para ello, es necesario seguir ciertos pasos que garanticen la legalidad del despido.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que, en caso de que la empresa haya recibido algún tipo de ayuda por parte del Estado para hacer frente al ERTE, como los ERTES por fuerza mayor o las exoneraciones de cuotas de seguridad social, debe cumplir con ciertas obligaciones. Entre ellas, destaca el compromiso de mantener el empleo durante un periodo determinado, que suele ser de seis meses. Si la empresa no cumple con este compromiso y procede al despido de algún trabajador, puede ser sancionada y tener que devolver las ayudas recibidas.

Por otro lado, la empresa debe justificar el despido mediante una causa objetiva, como pueden ser motivos económicos, técnicos, organizativos o de producción. Además, debe seguir los procedimientos establecidos en la ley para llevar a cabo el despido. Esto implica, entre otras cosas, la entrega de una carta de despido y el pago de la correspondiente indemnización.

En definitiva, un trabajador puede ser despedido después de un ERTE una vez que haya finalizado este y siempre que la empresa cumpla con sus obligaciones legales y justifique la causa objetiva del despido. Es importante que tanto la empresa como el trabajador sepan cuáles son sus derechos y obligaciones en estas circunstancias para evitar problemas legales y garantizar un despido justo y legal.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?