¿Quién me paga después de 12 meses de baja?

¿Quién me paga después de 12 meses de baja?

En España, el subsidio por desempleo se paga por un máximo de 24 meses. Si usted está en paro y cotiza a la Seguridad Social, tiene derecho a un subsidio por desempleo, que se paga mensualmente por un período máximo de 24 meses. ¿Quién paga el subsidio por desempleo? El subsidio por desempleo es pagado por la Seguridad Social. ¿Cómo se calcula el subsidio por desempleo? El importe del subsidio se calcula en base a su salario base y el tiempo que haya cotizado a la Seguridad Social. ¿Cuál es el importe máximo del subsidio? El importe máximo del subsidio es de 70% de su salario base. ¿Por cuánto tiempo se paga el subsidio? El subsidio se paga por un máximo de 24 meses. ¿Qué requisitos hay que cumplir para cobrar el subsidio? Para cobrar el subsidio, usted debe estar inscrito como demandante de empleo en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y no estar cobrando otro subsidio por desempleo.

¿Cuánto se cobra después de 1 año de baja?

Después de 1 año de baja, se cobra el 100% de la base reguladora. Esta es la cantidad máxima que se puede cobrar por un mes. La base reguladora se calcula a partir de los ingresos que tuviste en los últimos 12 meses antes de empezar tu baja. Si no has trabajado en los últimos 12 meses, se tomarán en cuenta los ingresos de los últimos años en los que sí trabajaste.

Por ejemplo, si tu base reguladora es de 1.000 euros, cobrarás 1.000 euros al mes. Si tu base reguladora es de 1.500 euros, cobrarás 1.500 euros al mes.

La base reguladora se actualiza cada año, por lo que si tu situación cambia, también lo hará tu cuantía mensual.

Para saber cuál es tu base reguladora, puedes consultar el certificado de empresa. Si no lo tienes, puedes solicitarlo a tu empresa o a la Seguridad Social. También puedes consultarlo en tu área personal de la Seguridad Social.

¿Cuánto se cobra cuando se pasa al INSS?

Cuando se pasa al INSS, se cobra una cuota fija de S/.135.50, independientemente de cuánto cobre la persona. Este importe se cobra mensualmente y se descuenta directamente del sueldo. El INSS también cobra un porcentaje del sueldo, que varía según el salario. Por ejemplo, si se gana S/.1,000 al mes, se pagará el 2.4% de S/.24. Si se gana S/.2,000 al mes, se pagará S/.48, que es el 4.8%.

El INSS también cobra una cuota por los servicios de salud, que es del 9% del sueldo. Esto significa que, si se gana S/.1,000 al mes, se pagará S/.90 al mes por los servicios de salud. Si se gana S/.2,000 al mes, se pagará S/.180 al mes por los servicios de salud.

En total, si se gana S/.1,000 al mes, se pagará S/.159.50 al mes (S/.135.50 + S/.24). Si se gana S/.2,000 al mes, se pagará S/.228.50 al mes (S/.135.50 + S/.48 + S/.45).

¿Quién paga en la prórroga de la incapacidad temporal?

En España, si una persona se queda sin trabajo, tiene derecho a cobrar un subsidio por desempleo durante un máximo de 24 meses. Sin embargo, si esta persona está enferma y no puede trabajar, tiene derecho a cobrar una prestación por incapacidad temporal (PIT) por un máximo de 365 días.

La prestación por incapacidad temporal es un subsidio que se paga por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) a aquellas personas que, por motivos de salud, no pueden trabajar ni percibir su salario. El importe de la prestación se calcula en base al salario percibido por el trabajador en los últimos meses de trabajo.

La prestación por incapacidad temporal cesa en el momento en que el trabajador vuelve a recuperar su salud y puede reincorporarse a su puesto de trabajo. No obstante, si el trabajador permanece enfermo más allá del plazo máximo de 365 días, tiene derecho a solicitar una prórroga de la incapacidad temporal por un máximo de otros 180 días.

La prórroga de la incapacidad temporal es un subsidio que se paga por el INSS a aquellas personas que, por motivos de salud, no pueden trabajar ni percibir su salario. El importe de la prestación se calcula en base al salario percibido por el trabajador en los últimos meses de trabajo.

La prórroga de la incapacidad temporal cesa en el momento en que el trabajador vuelve a recuperar su salud y puede reincorporarse a su puesto de trabajo. No obstante, si el trabajador permanece enfermo más allá del plazo máximo de 365 días, tiene derecho a solicitar una prórroga de la incapacidad temporal por un máximo de otros 180 días.

¿Quién te paga mientras esperas resolución por incapacidad?

En el caso de que un trabajador se vea incapacitado para el trabajo debido a una enfermedad o un accidente, tendrá derecho a recibir una prestación por incapacidad temporal (IT) por parte de la Seguridad Social. No obstante, en algunos casos, el trabajador puede verse en la situación de que su incapacidad no es reconocida por la Seguridad Social y, por tanto, no percibe la prestación a la que tiene derecho.

En estos casos, el trabajador puede acudir a la vía judicial para que se le reconozca el derecho a la prestación por incapacidad temporal. No obstante, el proceso judicial puede tardar en resolverse y, mientras tanto, el trabajador se encuentra sin ingresos. Por ello, es importante saber qué opciones existen para cobrar una prestación mientras se espera la resolución judicial.

Opción 1: Cobrar la prestación por desempleo

Una de las opciones que tiene el trabajador para cobrar una prestación mientras espera resolución judicial es solicitar la prestación por desempleo. Para ello, deberá acreditar que cumple los requisitos establecidos en la legislación vigente.

Opción 2: Cobrar la prestación por incapacidad permanente

Otra de las opciones que tiene el trabajador para cobrar una prestación mientras espera resolución judicial es solicitar la prestación por incapacidad permanente. No obstante, para poder acceder a esta prestación, el trabajador deberá acreditar que su incapacidad es permanente e irremediable.

Opción 3: Cobrar la prestación por maternidad/paternidad

En el caso de que el trabajador sea madre o padre, también puede optar por cobrar la prestación por maternidad o paternidad. No obstante, para ello, deberá cumplir con los requisitos establecidos en la legislación vigente.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?