¿Cómo se inicia un ERE?

¿Cómo se inicia un ERE?

Un ERE o Expediente de Regulación de Empleo es una medida adoptada por una empresa para reducir su plantilla por diferentes motivos. Para iniciar un ERE en España, la empresa debe seguir una serie de pasos regulados por la ley.

Lo primero que debe hacer la empresa es comunicar a los representantes de los trabajadores su intención de llevar a cabo un ERE. Esta comunicación debe realizarse con una antelación mínima de 15 días antes de la fecha prevista para su inicio.

Una vez realizada la comunicación, la empresa debe elaborar un informe detallado en el que se justifique la necesidad del ERE y se expliquen las medidas que se van a adoptar para minimizar el impacto en los trabajadores afectados. Este informe debe ser entregado a los representantes de los trabajadores y a la autoridad laboral competente.

Después de haber entregado el informe, la empresa debe negociar con los representantes de los trabajadores las condiciones del ERE. En caso de no llegar a un acuerdo, se puede llevar a cabo un período de mediación en el que participará un mediador designado por la autoridad laboral.

Finalmente, la empresa deberá presentar una solicitud del ERE ante la autoridad laboral competente. En esta solicitud se deberán incluir todos los datos relativos al ERE, así como el informe justificativo y la documentación necesaria para acreditar la situación económica de la empresa.

Una vez presentada la solicitud, la autoridad laboral competente tendrá un plazo de 15 días para resolver sobre la autorización del ERE. En caso de que se autorice, la empresa deberá llevar a cabo el ERE en los términos y condiciones acordados con los representantes de los trabajadores.

¿Qué necesita una empresa para hacer un ERE?

Cuando una empresa se enfrenta a una situación en la que necesita reducir su plantilla de manera drástica, puede optar por realizar un despidos colectivos, también conocidos como ERE. Sin embargo, no todas las empresas pueden llevar a cabo esta medida sin cumplir ciertos requisitos.

En primer lugar, la empresa debe encontrarse en una situación económica o productiva que justifique la necesidad de realizar un ERE. Esto significa que debe haber una situación de crisis o dificultad financiera que haga necesaria la reducción de personal.

Además, la empresa tiene que negociar con los representantes de los trabajadores para llegar a un acuerdo sobre las condiciones del ERE. Este proceso se realiza en el marco de una mesa de negociación en la que se discuten las causas del despido colectivo, las indemnizaciones que recibirán los trabajadores afectados y el plan social que se pondrá en marcha para mitigar el impacto del despido en los trabajadores y sus familias.

Por otro lado, la empresa debe comunicar la apertura del periodo de consultas a la autoridad laboral competente, lo que implica presentar una documentación en la que se expliquen las causas y los motivos del ERE, así como la documentación que acredite la situación económica y productiva de la empresa.

En conclusión, si una empresa desea llevar a cabo un ERE, debe encontrarse en una situación económico-productiva que justifique la necesidad de realizar despidos colectivos, negociar con los representantes de los trabajadores para llegar a un acuerdo y comunicar la apertura del periodo de consultas a la autoridad laboral competente.

¿Quién se va primero en un ERE?

Un ERE o Expediente de Regulación de Empleo es un proceso legal que permite a las empresas reducir su plantilla laboral debido a problemas económicos, reestructuración organizativa u otros motivos. A menudo, las empresas recurren a un ERE para reducir costos y mantener su rentabilidad en un entorno empresarial competitivo.

En un ERE, nadie está exento de ser afectado y perder su trabajo. Sin embargo, hay ciertos grupos de empleados que pueden salir antes que otros dependiendo de varios factores. Por ejemplo, aquellos empleados con contrato temporal o aquellos que se desempeñan en departamentos que ya no son esenciales para la empresa, pueden ser los primeros en irse.

Otro factor que influye en quién se va primer en un ERE es la antigüedad en la empresa. Normalmente, los empleados con una menor antigüedad son los que tendrán más probabilidades de ser seleccionados, ya que su coste de indemnización es menor según la ley española de ERE.

Es importante tener en cuenta que antes de llevar a cabo un ERE, la empresa debe seguir ciertos pasos y negociar con los representantes sindicales o comité de empresa para llegar a un acuerdo. Siempre es recomendable buscar el asesoramiento de un abogado laboral especializado para proteger tus intereses en todo momento.

En resumen, no hay una respuesta única a la pregunta de quién se va primero en un ERE. La empresa deberá seguir un proceso legal y respetar ciertas normas para seleccionar a los empleados afectados. Sin embargo, ciertos factores como el contrato temporal, la antigüedad o los departamentos no esenciales pueden influir en quién es seleccionado primero para abandonar la empresa.

¿Cuándo se abre un ERE?

Un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) es un procedimiento que permite a una empresa reducir o suspender temporalmente la actividad laboral de sus empleados. Este procedimiento se abre cuando la empresa atraviesa una situación económica o productiva compleja que le impide mantener la actividad laboral en las mismas condiciones que antes.

Para abrir un ERE, la empresa tiene que demostrar que se encuentra en una situación económica o productiva que le impide mantener el nivel de actividad laboral. Para ello, tiene que presentar una memoria explicativa que detalle la situación económica y productiva de la empresa, y que justifique la necesidad de reducir o suspender la actividad laboral de sus empleados.

A la hora de abrir un ERE, la empresa tiene que negociar con los representantes de los trabajadores y llegar a un acuerdo. Este acuerdo tiene que incluir el número de empleados afectados por el ERE, las condiciones de suspensión del contrato o reducción de jornada y las indemnizaciones a las que tendrán derecho los empleados afectados.

Es importante tener en cuenta que la apertura de un ERE debe respetar los derechos de los trabajadores y cumplir con las obligaciones legales, como el derecho a la información y a la participación de los trabajadores en el procedimiento y la entrega de la documentación necesaria para que puedan hacer una valoración adecuada de la situación de la empresa. En este sentido, es recomendable que la empresa cuente con asesoramiento legal especializado para asegurarse de que el ERE se abre de acuerdo con las normas legales vigentes.

¿Cuánto cuesta hacer un ERE?

Un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) es un procedimiento que permite a las empresas despedir a una parte o a toda su plantilla legalmente, y este trámite no resulta precisamente barato. Aunque no existe un precio fijo, la cantidad a desembolsar dependerá del tamaño de la empresa y del número de trabajadores afectados.

El proceso de ERE conlleva diversas etapas, por lo que el coste irá ligado a cada una de ellas. En primer lugar, la empresa debe contar con la asesoría de un abogado laboral que redacte la documentación necesaria para llevar a cabo el despido colectivo. Además, la compañía debe hacer frente a los pagos de las indemnizaciones que corresponda a cada trabajador, según su antigüedad y salario, y a los costes de los servicios de despido.

Asimismo, es importante considerar que la tramitación del ERE puede ser un proceso larguísimo, en el que se deben llevar a cabo negociaciones con los trabajadores afectados y sus representantes. Esto puede resultar en una prolongación y encarecimiento de los costes administrativos y jurídicos.

Si bien no existe un importe fijo para llevar a cabo un ERE, podemos afirmar que se trata de un proceso que no resulta precisamente económico y que requiere de una planificación exhaustiva. En cualquier caso, es importante tener en cuenta que tratar de ahorrar costes en una situación tan delicada puede empeorar la situación, llevando a una inseguridad jurídica y a posibles sanciones por parte de la Inspección de Trabajo.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?