¿Cuáles son los tipos de despidos?

¿Cuáles son los tipos de despidos?

Despido es sinónimo de separación. En términos legales, el despido es la extinción del contrato laboral a instancia del empleador y con justa causa. Aunque el despido es un acto unilateral que puede ejecutar el empleador en cualquier momento, existen determinadas situaciones que lo hacen ilegal

Los tipos de despidos que se pueden dar en una empresa son:

  • Despido improcedente: es aquel que se realiza sin causa justificada. Se da generalmente por motivos discriminatorios (edad, raza, religión, opinión política, etc.), por embarazo o por enfermedad. También se da cuando el despido se realiza en violación de derechos fundamentales del trabajador.
  • Despido procedente: es aquel que se realiza por una causa justificada. Se da cuando el trabajador ha cometido una falta grave o ha incumplido sus obligaciones laborales de forma reiterada.
  • Despido nulo: es aquel que se realiza en violación de derechos fundamentales del trabajador. Se da cuando el despido se realiza sin causa justificada o cuando se realiza de forma arbitraria (por ejemplo, despido por capricho del empleador).

En el caso de un despido improcedente, el trabajador tiene derecho a reclamar ante los tribunales. Si el despido es declarado nulo, el trabajador podrá ser reincorporado a su puesto de trabajo y tendrá derecho a una indemnización por los daños y perjuicios sufridos. Si el despido es procedente, el trabajador no tendrá derecho a ninguna indemnización.

¿Qué tipo de despido no tiene derecho a paro?

Después de un despido, normalmente se espera que el empleador pague una indemnización y, en algunos casos, también se espera que se pague una indemnización por despido improcedente. Sin embargo, hay algunos tipos de despidos que no dan derecho a ninguna de estas cosas. Aquí hay una lista de algunos de ellos:

  • Despidos por falta de rendimiento. Si se despide a un empleado porque no está haciendo su trabajo lo suficientemente bien, entonces no tiene derecho a ninguna indemnización.
  • Despidos por falta de cumplimiento. Si un empleado incumple alguna de las obligaciones que tiene en el contrato de trabajo, por ejemplo, si no viene a trabajar sin avisar, entonces el empleador puede despido sin tener que pagar indemnización.
  • Despidos por actuaciones fraudulentas. Si se descubre que un empleado ha estado cometiendo fraude en el trabajo, por ejemplo, robando dinero de la empresa, el empleador puede despedirlo sin tener que pagar indemnización.
  • Despidos por incumplimiento de las normas de la empresa. Si un empleado incumple las normas internas de la empresa, por ejemplo, si llega tarde a trabajar constantemente, el empleador puede despido sin tener que pagar indemnización.
  • Despidos por actuaciones violentas. Si un empleado es violento en el trabajo, por ejemplo, si agrede a otro empleado, el empleador puede despido sin tener que pagar indemnización.
  • Despidos por hacer daño a la empresa. Si un empleado hace algo que perjudica a la empresa, por ejemplo, si revela información confidencial de la empresa a otras personas, el empleador puede despido sin tener que pagar indemnización.

En algunos casos, un empleado puede ser despedido sin tener derecho a indemnización si el empleador tiene un buen motivo para hacerlo. Sin embargo, el empleador debe demostrar que el despido se ha realizado por una de estas razones y no por otra. Por ejemplo, si el empleador despide a un empleado porque necesita reducir el número de empleados, pero no puede demostrar que el despido se ha realizado por esta razón, el empleador podría tener que pagar indemnización al empleado.

¿Cuando te pueden despedir sin indemnización?

Introducción

Con frecuencia, la gente se pregunta si se les puede despedir sin indemnización. La respuesta depende de muchos factores, como el país en el que vivas, el tipo de contrato que tengas y el motivo del despido. En este artículo, vamos a echar un vistazo a algunos de los casos en los que te pueden despedir sin indemnización.

Despido improcedente

En muchos países, el despido improcedente es ilegal. Esto significa que si te despiden sin una buena razón, puedes demandar a tu empleador y obtener una indemnización. Las razones para el despido deben ser objetivas, es decir, no pueden ser por motivos personales o arbitrarios. Algunos ejemplos de razones objetivas son:

  • Mala conducta
  • Incapacidad para realizar el trabajo
  • Falta de rendimiento
  • Cambios en la estructura de la empresa

Si te despiden sin una buena razón, puedes demandar a tu empleador y obtener una indemnización. Las indemnizaciones por despido improcedente pueden ser muy altas, por lo que es importante que consultes con un abogado antes de tomar una decisión.

Despido procedente

El despido procedente es el despido legal por una razón objetiva. Como se mencionó anteriormente, las razones objetivas son aquellas que no son personales o arbitrarias. Algunos ejemplos de razones objetivas para el despido son:

  • Mala conducta
  • Incapacidad para realizar el trabajo
  • Falta de rendimiento
  • Cambios en la estructura de la empresa

Si te despiden por una de estas razones, no podrás demandar a tu empleador por despido improcedente. Sin embargo, todavía puedes recibir una indemnización si tu contrato de trabajo lo estipula o si tienes un acuerdo con tu empleador.

Despido sin indemnización

En algunos casos, te pueden despedir sin indemnización. Esto generalmente ocurre cuando se trata de un despido procedente y no hay ningún tipo de contrato o acuerdo que estipule una indemnización. Algunos ejemplos de despidos sin indemnización son:

  • Despido por mala conducta
  • Despido por falta de rendimiento
  • Despido por cambios en la estructura de la empresa

En algunos casos, también puedes renunciar a tu trabajo sin indemnización. Sin embargo, esto generalmente solo se considera si hay una buena razón para hacerlo, como un cambio de trabajo o un traslado. Si renuncias sin una buena razón, tu empleador puede negarte la indemnización.

Conclusiones

En resumen, la respuesta a la pregunta "¿Pueden despedirme sin indemnización?" depende de muchos factores. Si vives en un país en el que el despido improcedente es ilegal, entonces probablemente recibirás una indemnización si te despiden sin una buena razón. Si el despido es procedente o si renuncias sin una buena razón, es posible que no recibas una indemnización.

¿Cuántos tipos de despidos hay en el derecho argentino?

En Argentina, hay tres tipos principales de despidos: despidos por justa causa, despidos improcedentes y despidos sin causa. Cada uno de estos tiene sus propias características y consecuencias. Es importante tener en cuenta que el tipo de despido puede tener un impacto significativo en el pago de indemnización, así como en el derecho del trabajador a la readmisión.

Despidos por justa causa son aquellos que se basan en una falta grave cometida por el trabajador. Por ejemplo, si un trabajador es despedido por fraude o por violencia en el lugar de trabajo, esto se consideraría un despido por justa causa. En general, para que un despido por justa causa sea efectivo, debe haber una investigación previa y el trabajador debe ser notificado de los cargos en su contra. Si el trabajador es despedido sin una investigación previa o sin ser notificado de los cargos, el despido puede ser considerado improcedente.

Despidos improcedentes son aquellos que se basan en un motivo que no es justo o no está permitido por ley. Por ejemplo, si un trabajador es despedido por su orientación sexual o por haber denunciado una infracción laboral, esto se consideraría un despido improcedente. En general, los despidos improcedentes son más difíciles de defender que los despidos por justa causa, ya que el empleador tiene que demostrar que el despido se basaba en un motivo legítimo. Sin embargo, si el trabajador es capaz de demostrar que el despido se basaba en un motivo ilegítimo, el empleador puede ser obligado a readmitir al trabajador y pagar una indemnización.

Despidos sin causa son aquellos que se basan en un motivo que no es justo o no está permitido por ley. Por ejemplo, si un trabajador es despedido por su orientación sexual o por haber denunciado una infracción laboral, esto se consideraría un despido sin causa. En general, los despidos sin causa son más difíciles de defender que los despidos por justa causa, ya que el empleador tiene que demostrar que el despido se basaba en un motivo legítimo. Sin embargo, si el trabajador es capaz de demostrar que el despido se basaba en un motivo ilegítimo, el empleador puede ser obligado a readmitir al trabajador y pagar una indemnización.

¿Qué tipo de despido es el despido disciplinario?

El despido disciplinario es aquel en el que el empleador termina la relación laboral por motivos justificados. Se trata de una medida extrema que debe tomarse sólo en casos en los que el comportamiento del trabajador es realmente inadecuado. Algunos ejemplos de esto pueden ser el incumplimiento del contrato, el bajo rendimiento, el acoso laboral o el robo.

Si bien el despido disciplinario es una medida extrema, es importante tener en cuenta que no es una decisión que se toma a la ligera. El empleador debe asegurarse de que tiene todos los hechos en su lugar antes de tomar esta medida, ya que de lo contrario podría enfrentar una demanda por parte del trabajador.

En algunos casos, el despido disciplinario puede ser la única opción para el empleador, especialmente si el trabajador está cometiendo un delito o está causando problemas graves en el lugar de trabajo. Sin embargo, en otros casos, el empleador puede optar por otras medidas, como una suspensión o una amonestación, antes de tomar la decisión de despedir al trabajador.

En cualquier caso, es importante que el empleador consulte con un abogado antes de tomar cualquier medida, ya que el despido disciplinario puede ser un proceso complicado y es importante asegurarse de que se está manejando de la manera correcta.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?