¿Cuando cambias de contrato pierdo la antigüedad?

¿Cuando cambias de contrato pierdo la antigüedad?

Muchas personas se hacen esta pregunta, sobre todo en estos tiempos en los que cambiar de empleo es relativamente común. Y la respuesta, en general, es no. La antigüedad se mantiene aunque cambies de contrato. Sin embargo, hay algunas excepciones que conviene tener en cuenta.

En primer lugar, es importante diferenciar entre contrato de trabajo y contrato laboral. El contrato de trabajo es el documento que recoge las condiciones en las que el trabajador prestará sus servicios a la empresa. En cambio, el contrato laboral es el vínculo que une al trabajador con la empresa y que tiene una duración indefinida.

La antigüedad se mantiene cuando se cambia de contrato de trabajo, ya que se trata de un documento que no tiene por qué afectar al vínculo laboral. Sin embargo, si el nuevo contrato es laboral y se produce un despido, se pierde la antigüedad.

Otra excepción es si el contrato es temporal y, al acabar, el trabajador vuelve a ser contratado por la misma empresa para prestar los mismos servicios. En este caso, la antigüedad se mantiene, pero se trata de una situación muy concreta que no suele darse con mucha frecuencia.

En general, la antigüedad se mantiene cuando se cambia de contrato de trabajo, pero hay algunas excepciones que conviene tener en cuenta. Si el nuevo contrato es laboral y se produce un despido, se pierde la antigüedad. Otra excepción es si el contrato es temporal y, al acabar, el trabajador vuelve a ser contratado por la misma empresa para prestar los mismos servicios.

¿Cuando cambias de empresa pierdes la antigüedad?

Según el artículo 34 de la Ley Federal del Trabajo, la antigüedad en el trabajo se acumula a partir de la fecha de ingreso a la empresa. De esta forma, si un trabajador cambia de empresa, pierde la antigüedad que había acumulado en la empresa anterior. No obstante, existen algunas excepciones.

Una de las excepciones se refiere a los trabajadores domésticos. De acuerdo con el artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo, los años de servicio en el hogar se toman en cuenta para el cálculo de la antigüedad.

Otra de las excepciones es la sucesión de empresas. En este caso, la antigüedad se mantiene si la nueva empresa es una sucesora de derechos y obligaciones de la empresa anterior.

Por último, también se mantiene la antigüedad en el caso de los trabajadores de las empresas que cambian de dueño. En este caso, el artículo 2123 de la Ley Federal del Trabajo establece que el trabajador conserva sus derechos, entre ellos, el derecho a la antigüedad.

En conclusión, en general, la antigüedad se pierde al cambiar de empresa. No obstante, existen algunas excepciones que permiten mantener la antigüedad.

¿Cuando me cambian el contrato me tienen que liquidar?

La mayoría de los contratos de trabajo en España son indefinidos, esto quiere decir que no tienen una fecha de finalización concreta. Sin embargo, en algunos casos, el contrato puede ser por obra o servicio o de duración determinada. Estos contratos suelen tener una fecha de finalización específica.

En el caso de que el contrato de trabajo cambie de indefinido a determinado, el trabajador tiene derecho a que se le liquiden todos los beneficios a los que tiene derecho. Esto incluye, por ejemplo, el pago de las vacaciones no disfrutadas o el abono de los días de descanso. También se le debe abonar el salario que le corresponde hasta la fecha de finalización del contrato.

En el caso de que el contrato de trabajo cambie de determinado a indefinido, el trabajador no tiene derecho a ninguna indemnización. Esto se debe a que, según la ley, el cambio de contrato supone un beneficio para el trabajador. No obstante, en el caso de que el cambio de contrato se produzca por motivos relacionados con la discriminación, el trabajador sí tiene derecho a una indemnización. Los motivos de discriminación pueden ser, por ejemplo, la edad, el sexo, la orientación sexual o la etnia.

¿Cómo se computan los años de antigüedad?

Los años de antigüedad de un empleado se calculan a partir de la fecha en que inició a laborar en la empresa. Se tiene en cuenta la fecha de ingreso, renuncia o despido, y los periodos de ausencia por licencia, vacaciones o permisos no remunerados. Para efectos de cálculo, se considera que un año tiene 365 días.

Por ejemplo, si un empleado inició a laborar el 1 de enero de 2019 y renunció el 31 de diciembre de 2019, su antigüedad será de 1 año. En cambio, si el empleado inició a laborar el 1 de enero de 2019 y renunció el 1 de enero de 2020, su antigüedad será de 2 años.

Los años de antigüedad también se pueden calcular a partir de la fecha en que se inició a laborar en la empresa, sin tener en cuenta las ausencias por licencia, vacaciones o permisos no remunerados. En este caso, se considera que un año tiene 365 días.

Los años de antigüedad también se pueden calcular a partir de la fecha en que se inició a laborar en la empresa, sin tener en cuenta las ausencias por licencia, vacaciones o permisos no remunerados. En este caso, se considera que un año tiene 365 días.

¿Cómo se líquida la antigüedad en un sueldo?

La antigüedad es un factor a tener en cuenta a la hora de liquidar un sueldo. Se trata de un elemento que se toma en cuenta a la hora de calcular el salario de un trabajador. En el caso de los empleados, la antigüedad se tiene en cuenta a la hora de liquidar el sueldo. Se trata de un factor que se toma en cuenta a la hora de calcular el salario de un trabajador.

La antigüedad se tiene en cuenta a la hora de liquidar el sueldo de un trabajador. Se trata de un factor que se toma en cuenta a la hora de calcular el salario de un trabajador. En el caso de los empleados, la antigüedad se tiene en cuenta a la hora de liquidar el sueldo. Se trata de un elemento que se toma en cuenta a la hora de calcular el salario de un trabajador.

La antigüedad es un factor a tener en cuenta a la hora de liquidar un sueldo. Se trata de un elemento que se toma en cuenta a la hora de calcular el salario de un trabajador. En el caso de los empleados, la antigüedad se tiene en cuenta a la hora de liquidar el sueldo. Se trata de un factor que se toma en cuenta a la hora de calcular el salario de un trabajador.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?