¿Cuándo se puede jubilar una persona con incapacidad absoluta?

¿Cuándo se puede jubilar una persona con incapacidad absoluta?

La jubilación de una persona con incapacidad absoluta es una situación especial que requiere de un análisis individualizado. No obstante, en general, se puede establecer una edad mínima de jubilación, fijada en 65 años. No obstante, en determinadas situaciones la edad mínima puede ser menor, llegando incluso a los 60 años.

En el caso de las personas con discapacidad, la edad mínima de jubilación puede ser menor, siempre y cuando se cumplan una serie de requisitos específicos.

Para poder acceder a la jubilación anticipada, la persona con discapacidad debe reunir los siguientes requisitos:

  • Tener entre 60 y 65 años de edad.
  • Tener un grado de discapacidad igual o superior al 33%.
  • Estar incluida en el censo de víctimas del terrorismo.
  • Estar incluida en el censo de víctimas de la violencia de género.
  • Estar incluida en el censo de víctimas del conflicto armado.
  • Ser madre o padre monoparental con hijos a su cargo.

En el caso de las personas con discapacidad psíquica, la edad mínima de jubilación puede ser menor, siempre y cuando se cumplan una serie de requisitos específicos.

Para poder acceder a la jubilación anticipada, la persona con discapacidad psíquica debe reunir los siguientes requisitos:

  • Tener entre 60 y 65 años de edad.
  • Tener un grado de discapacidad igual o superior al 33%.
  • Estar incluida en el censo de víctimas del terrorismo.
  • Estar incluida en el censo de víctimas de la violencia de género.
  • Estar incluida en el censo de víctimas del conflicto armado.
  • Ser madre o padre monoparental con hijos a su cargo.

En el caso de las personas con discapacidad física, la edad mínima de jubilación puede ser menor, siempre y cuando se cumplan una serie de requisitos específicos.

Para poder acceder a la jubilación anticipada, la persona con discapacidad física debe reunir los siguientes requisitos:

  • Tener entre 60 y 65 años de edad.
  • Tener un grado de discapacidad igual o superior al 33%.
  • Estar incluida en el censo de víctimas del terrorismo.
  • Estar incluida en el censo de víctimas de la violencia de género.
  • Estar incluida en el censo de víctimas del conflicto armado.
  • Ser madre o padre monoparental con hijos a su cargo.

¿Qué sucede si llego a la jubilación cobrando la pensión de incapacidad absoluta?

Si llegas a la jubilación cobrando la pensión de incapacidad absoluta, tu pensión seguirá siendo pagada mensualmente. No obstante, el importe de la pensión será revisado anualmente y, si tu situación cambia, la pensión podría ser modificada o incluso cancelada.

La pensión de incapacidad absoluta se otorga a aquellas personas que, debido a una enfermedad o discapacidad, no pueden realizar ningún tipo de trabajo. Para acceder a esta prestación, deberás haber cotizado durante al menos 5 años y no puedes tener ingresos superiores a un cierto límite.

En el caso de que cobres la pensión de incapacidad absoluta y, posteriormente, comiences a percibir una renta por jubilación, la pensión de incapacidad se reducirá en función de tu nuevo ingreso. No obstante, si tu renta por jubilación es inferior a la pensión de incapacidad, ésta no se verá afectada.

¿Qué ventajas tiene una persona con incapacidad permanente absoluta?

La incapacidad permanente absoluta es una situación en la que una persona no puede realizar ninguna actividad laboral por culpa de una enfermedad o un accidente. Esto puede suponer un gran cambio en su vida, pero también tiene sus ventajas. A continuación, te enumeramos las principales: 1. Acceso a una prestación económica La persona con incapacidad permanente absoluta tiene derecho a percibir una prestación económica por parte de la Seguridad Social. Esta prestación se denomina pensión de incapacidad permanente y su cuantía depende de diversos factores, como la edad de la persona o si tiene o no cargas familiares. 2. Subsidio por desempleo La persona con incapacidad permanente absoluta también tiene derecho a percibir el subsidio por desempleo, siempre y cuando cumpla los requisitos establecidos. Este subsidio se puede cobrar durante un máximo de 24 meses y su cuantía es un 70% de la base reguladora. 3. Bonificaciones en el Impuesto de la Renta La persona con incapacidad permanente absoluta tiene derecho a una serie de bonificaciones en el Impuesto de la Renta. Entre ellas, destacan la bonificación por maternidad o paternidad, la bonificación por hijo a cargo o la bonificación por dependencia. 4. Acceso a la tarifa plana en el transporte público La persona con incapacidad permanente absoluta tiene derecho a acceder a la tarifa plana en el transporte público. Esto significa que podrá viajar por un precio mucho más barato que el resto de usuarios. 5. Acceso a aparcamientos reservados La persona con incapacidad permanente absoluta también tiene derecho a aparcar en aparcamientos reservados para personas con discapacidad. Estos aparcamientos suelen estar ubicados en lugares de fácil acceso y con un buen estado de conservación.

¿Qué trabajo es compatible con una incapacidad permanente absoluta?

En España, la incapacidad permanente absoluta se considera una situación de invalidez que impide al afectado volver a trabajar de forma definitiva. Esto supone que el trabajador ya no podrá desempeñar ninguna actividad laboral, por lo que su única opción será cobrar una pensión por incapacidad permanente. No obstante, en algunos casos es posible acceder a una prestación por desempleo.

Para tener derecho a la pensión por incapacidad permanente absoluta es necesario que el trabajador cumpla una serie de requisitos establecidos por la Seguridad Social. En concreto, el trabajador debe:

  • Haber cotizado durante un mínimo de 360 días en los últimos 5 años.
  • Estar impedido de trabajar de forma permanente e irreversible.
  • No poder desempeñar ninguna actividad laboral por orden médica.
  • No tener derecho a percibir ninguna otra prestación por incapacidad, como la pensión de jubilación o la pensión por invalidez.

Los trabajadores que cumplan estos requisitos tendrán derecho a percibir una pensión por incapacidad permanente absoluta del 100% de la base reguladora. La base reguladora se calcula en función de la cotización realizada por el trabajador durante los últimos 5 años.

Para solicitar la pensión por incapacidad permanente absoluta el trabajador deberá presentar un solicitud en el Servicio de Prestaciones Económicas de la Seguridad Social (SEPE). La solicitud deberá ir acompañada de un informe médico que acredite la situación de invalidez del trabajador.

¿Cuántos años tiene que tener cotizados para jubilarse un discapacitado?

Para jubilarse, una persona discapacitada debe haber cotizado al menos 35 años, de acuerdo con la Ley de Seguridad Social. Si tiene menos de 35 años, la pensión se reducirá en función del número de años cotizados.

La pensión de jubilación para las personas discapacitadas se calcula de la misma forma que para las personas no discapacitadas, es decir, se tienen en cuenta los años cotizados y el salario de cotización. No obstante, existen una serie de bonificaciones a la hora de calcular la pensión de jubilación para las personas discapacitadas.

Así, por ejemplo, si una persona discapacitada cotiza durante 35 años, percibirá una pensión equivalente al 100% de su salario de cotización. Sin embargo, si cotiza durante 40 años, la pensión se incrementará en un 5%.

Por otro lado, si una persona discapacitada cotiza durante menos de 35 años, la pensión se reducirá en función del número de años cotizados. Así, si cotiza durante 30 años, la pensión será del 90% de su salario de cotización; si cotiza durante 25 años, la pensión será del 80% de su salario de cotización, y así sucesivamente.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?