¿Qué derechos tienes si te vas del trabajo?

¿Qué derechos tienes si te vas del trabajo?

Si decides dejar tu trabajo, tienes ciertos derechos y obligaciones. Estos derechos se encuentran recogidos en el Código Civil y en la Ley de Contrato de Trabajo. En este artículo, te contamos cuáles son.

Según el artículo 48 de la Ley de Contrato de Trabajo, el trabajador puede terminar el contrato de trabajo por su propia voluntad, en cualquier momento y sin necesidad de justificación. Ahora bien, el trabajador debe respetar el plazo de preaviso que se establece en el contrato de trabajo o en la convención colectiva. En ausencia de estos documentos, el preaviso será de 30 días.

No obstante, existen algunas excepciones en las que el trabajador no tiene que respetar el preaviso, como por ejemplo, si el empleador incumple sus obligaciones o si el trabajador es víctima de acoso laboral. En estos casos, el trabajador puede dar por terminado el contrato de trabajo de forma inmediata. Para poder hacerlo, debe notificar por escrito al empleador las causas que lo motivan.

Otra de las excepciones al preaviso se produce en el caso de los contratos a término fijo. En este caso, el trabajador solo tiene que respetar el preaviso si así lo establece el contrato de trabajo. Si no se especifica nada en el contrato, el trabajador no tiene que preavisar su marcha.

En cuanto a las indemnizaciones, el trabajador que deja su trabajo no tiene derecho a ninguna, salvo en los casos de despido improcedente o despido nulo. No obstante, si el trabajador cumple un año de antigüedad en la empresa, tiene derecho a cobrar un mes de salario por cada año trabajado, si el despido es improcedente. En el caso de los despidos nulos, el trabajador tiene derecho a cobrar la totalidad de los salarios de tramitación.

Por tanto, si vas a dejar tu trabajo, debes tener en cuenta todos estos aspectos. Además, es importante que consultes con un abogado laboralista para que te asesore sobre tu caso en concreto.

¿Qué derechos tengo si pido la baja voluntaria?

La baja voluntaria es una modalidad de extinción de la relación laboral que puede solicitar el trabajador y que implica el acuerdo tácito o expreso de las partes. No obstante, para que surta efectos, deberá ser autorizada por la autoridad laboral competente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley Federal del Trabajo. En consecuencia, la baja voluntaria es una forma de rescisión unilateral del contrato de trabajo por parte del trabajador. No obstante, debe hacerse de forma correcta y con el asesoramiento de un abogado especialista en derecho laboral, para evitar problemas posteriores.

Una de las principales dudas que surgen a la hora de solicitar la baja voluntaria es si el trabajador tiene derecho a percibir el pago de indemnización. En este sentido, lo primero que debemos tener en cuenta es que, en virtud del artículo 123 de la Ley Federal del Trabajo, el trabajador que cause baja voluntaria no tendrá derecho a indemnización alguna. No obstante, en algunos casos es posible que el trabajador tenga derecho a percibir una indemnización, como por ejemplo, si el contrato de trabajo ha sido celebrado por tiempo determinado y el trabajador solicita la baja voluntaria antes de que el contrato llegue a su término.

En este sentido, el artículo 80 de la Ley Federal del Trabajo establece que el trabajador que solicita la baja voluntaria deberá notificar por escrito a la empresa con por lo menos 15 días de antelación. No obstante, en algunos casos es posible que el contrato de trabajo estipule un plazo mayor o que el trabajador tenga que dar un aviso más breve, en cuyo caso deberá seguir lo establecido en el contrato. Si el trabajador no cumple con este requisito, la baja voluntaria podría considerarse como improcedente.

Una vez que el trabajador ha dado aviso a la empresa, esta tendrá que autorizar la baja voluntaria, lo cual no implica que esté de acuerdo con ella. No obstante, si la empresa no autoriza la baja voluntaria, el trabajador podrá solicitar la autorización a la autoridad laboral competente, que será la que decidirá si se autoriza o no la baja voluntaria.

En consecuencia, si el trabajador cumple con todos los requisitos establecidos en la Ley Federal del Trabajo y en el contrato de trabajo, tendrá derecho a solicitar la baja voluntaria. No obstante, es importante tener en cuenta que, en algunos casos, el trabajador podría no tener derecho a indemnización, por lo que deberá consultar con un abogado especialista en derecho laboral para asegurarse de que cumple con todos los requisitos y evitar problemas posteriores.

¿Cuando me voy de un trabajo tengo derecho a finiquito?

Cuando una persona termina su relación laboral con una empresa, tiene derecho a recibir un pago llamado finiquito. Se trata de una indemnización que debe ser abonada por la empresa y que tiene como objetivo compensar al trabajador por el preaviso que no ha podido disfrutar o, en su defecto, por el salario de los días de trabajo que no ha podido prestar. 

 

Para calcular el importe del finiquito, se deberá tener en cuenta el salario que percibía el trabajador, el tiempo que llevaba trabajando en la empresa y si se ha producido algún incumplimiento por parte del trabajador. En el caso de que el trabajador no haya podido disfrutar del preaviso, el importe del finiquito será igual al salario que le correspondería por el tiempo de preaviso que le faltaba por trabajar. 

En cuanto al salario, el trabajador tiene derecho a percibir el salario de los días que efectivamente haya trabajado, así como el salario correspondiente a los días de descanso que no haya podido disfrutar. En el caso de que el trabajador haya incumplido su contrato de trabajo, la empresa podrá deducir del finiquito los daños y perjuicios causados. 

Por último, cabe señalar que el trabajador tiene derecho a cobrar el finiquito en el momento en que termina su relación laboral con la empresa. En el caso de que la empresa no abone el finiquito en el momento oportuno, el trabajador podrá exigir el pago de los intereses correspondientes. 

¿Cuándo se cobra el finiquito por baja voluntaria?

El finiquito es un documento que se debe firmar por el empleado y el empleador al momento de terminar la relación laboral. En él se establece la liquidación de todos los derechos que le corresponden al trabajador, y se le entrega al empleado en el acto de cese de la relación laboral.

La baja voluntaria es una decisión que toma el trabajador de terminar la relación laboral con el empleador, por lo que el finiquito se cobra en el momento en que se produce dicha baja.

En el finiquito se detalla la liquidación de todos los derechos del trabajador, como los salarios pendientes, las vacaciones no disfrutadas, el aguinaldo y otros beneficios que hayan acordado empleador y trabajador. También se debe detallar en el documento si el trabajador cumple o no con los requisitos para cobrar el seguro por desempleo.

Una vez que el trabajador ha firmado el finiquito, el empleador tiene 15 días hábiles para pagarle todos los importes que le corresponden. Si el empleador no cumple con este plazo, el trabajador podrá cobrar los importes adeudados mediante una demanda laboral.

¿Qué pasa si me doy de baja voluntaria?

Si decides darte de baja voluntaria, debes saber que no recibirás la indemnización por despido improcedente que, de otro modo, te correspondería. No obstante, podrás cobrar el subsidio por desempleo si cumple los requisitos establecidos en la normativa vigente.

Para darte de baja voluntaria, debes solicitarlo por escrito a tu empresa. En este documento deberás especificar los motivos de tu decisión. Si no se trata de un despido improcedente, la empresa no está obligada a aceptar tu baja voluntaria.

En cualquier caso, lo más recomendable es que, antes de tomar una decisión, consultes con un abogado laboralista. De esta forma podrás conocer todos los derechos a los que tienes derecho.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?