¿Qué efectos tiene la declaración de un despido nulo?

¿Qué efectos tiene la declaración de un despido nulo?

La declaración de un despido nulo tiene diversos efectos, tanto para el trabajador como para el empresario. En primer lugar, el trabajador tiene derecho a ser readmitido inmediatamente en el puesto de trabajo, así como a percibir la totalidad de los salarios devengados desde el momento en que fue despedido, hasta el momento en que se reincorpora a su puesto. En segundo lugar, el empresario debe indemnizar al trabajador por los daños y perjuicios causados por el despido, que pueden ser materiales o inmateriales.

Asimismo, el empresario debe abonar a la Seguridad Social las cotizaciones correspondientes a los salarios devengados durante el tiempo en que el trabajador estuvo despedido. Si el despido es declarado nulo por haber sido realizado con menos de 20 días de antelación al finalizar el contrato de trabajo, el empresario deberá indemnizar al trabajador con una cantidad equivalente a 20 días de salario.

Por último, cabe señalar que el despido nulo es un despido que no se produce, por lo que no es posible que haya una readmisión inmediata, ya que el trabajador nunca dejó de estar en su puesto de trabajo. En consecuencia, el trabajador no tiene derecho a los salarios devengados desde el momento en que fue despedido, hasta el momento en que se reincorpora a su puesto, ni tampoco a la indemnización por los daños y perjuicios causados por el despido.

¿Qué pasa cuando se declara un despido nulo?

El despido nulo suele ser una consecuencia de la falta de motivación del despido por parte del empleador. El artículo 55 del Estatuto de los Trabajadores establece que el despido es nulo si carece de causa real y efectiva. En estos casos, el trabajador tiene derecho a ser reincorporado inmediatamente a su puesto de trabajo y a percibir la totalidad de los salarios de tramitación, desde el despido hasta la sentencia.

No obstante, el trabajador no tiene derecho a percibir los salarios dejados de percibir si la sentencia declara que el despido es improcedente. En este caso, el trabajador solo tiene derecho a cobrar las indemnizaciones por despido improcedente que se establecen en el artículo 45 del Estatuto de los Trabajadores.

En el despido nulo, el empleador debe abonar a la Seguridad Social las cotizaciones correspondientes a los salarios de tramitación, ya que el trabajador está en situación de alta.

En cuanto al contrato de trabajo, este queda suspendido mientras dure la situación de alta en la Seguridad Social, y el trabajador tiene derecho a percibir el subsidio por desempleo.

Si el trabajador no quiere ser reincorporado a su puesto de trabajo, puede optar por cobrar una indemnización por despido improcedente de 33 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.

¿Qué es mejor despido nulo o improcedente?

La indemnización por despido es un derecho de todo trabajador frente a su empleador, independientemente de la causa del despido. Es un contrato que se rompe y, por tanto, debe ser indemnizado. Sin embargo, existen diferencias en cuanto a la cantidad de la indemnización, que dependen de si el despido es nulo o improcedente.

El despido nulo es aquel que se realiza contrario a derecho. Se produce, por ejemplo, cuando se despide a un trabajador por motivos discriminatorios, por embarazo o por ejercer su derecho de huelga. En estos casos, el trabajador tiene derecho a ser reincorporado a su puesto de trabajo y a recibir una indemnización de 33 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.

El despido improcedente, por su parte, es aquel que se produce sin causa justificada. En este caso, el trabajador tiene derecho a recibir una indemnización de 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.

En ambos casos, la indemnización se calcula multiplicando el número de años de antigüedad por el número de días que corresponda, de acuerdo con lo establecido en la legislación laboral.

¿Cuánto es la indemnización por despido nulo?

Cuando se produce un despido nulo, el trabajador tiene derecho a la indemnización por despido improcedente, que asciende a 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades. No obstante, este importe puede ser reducido en determinados supuestos.

Por ejemplo, si el trabajador ha estado de baja por enfermedad durante más de tres meses durante el año anterior al despido, la indemnización se reducirá en una sexta parte.

Asimismo, si el trabajador ha cometido faltas graves o ha sido condenado por un delito, la indemnización también se verá reducida.

Por último, cabe destacar que la indemnización por despido nulo no está exenta de impuestos, por lo que el trabajador deberá hacer frente a la Hacienda Pública.

¿Cuando un despido es nulo ejemplos?

En España, un despido es nulo cuando el empresario no ha respetado el procedimiento establecido por la ley o cuando el motivo del despido es discriminatorio, es decir, cuando se ha despido a un trabajador por razones que no tienen que ver con su capacidad laboral o rendimiento.

Para que un despido sea considerado nulo, el trabajador debe presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social en el plazo de 20 días desde que se enteró del despido. Si el Juzgado considera que el despido es nulo, el trabajador podrá pedir que se le readmita en su puesto de trabajo o, en su defecto, que se le pague una indemnización de 45 días por año trabajado, con un máximo de 42 meses.

En España, un despido es nulo cuando el empresario no ha respetado el procedimiento establecido por la ley o cuando el motivo del despido es discriminatorio, es decir, cuando se ha despido a un trabajador por razones que no tienen que ver con su capacidad laboral o rendimiento.

Para que un despido sea considerado nulo, el trabajador debe presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social en el plazo de 20 días desde que se enteró del despido. Si el Juzgado considera que el despido es nulo, el trabajador podrá pedir que se le readmita en su puesto de trabajo o, en su defecto, que se le pague una indemnización de 45 días por año trabajado, con un máximo de 42 meses.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?