¿Qué pasa si estoy en ERTE y tengo un hijo?

¿Qué pasa si estoy en ERTE y tengo un hijo?

En España, un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) es una herramienta usada por los empresarios para reducir temporalmente la jornada laboral y/o salario de sus trabajadores. Esto se debe a circunstancias como cambios en la economía, desaceleración del mercado o cese temporal de actividad. Si un trabajador se encuentra en esta situación, puede afectar a sus derechos como padre/madre. Estos derechos se mantienen, sin embargo, el desempleo puede tener efectos sobre la prestación por hijo/a a cargo.

En primer lugar, es importante saber que el subsidio por desempleo no se verá afectado por el ERTE. Los trabajadores afectados por un ERTE recibirán los mismos subsidios por desempleo que los demás trabajadores desempleados. Lo que sí se verá afectado es la prestación por hijo/a a cargo, ya que el importe de la misma se reduce en función de la situación laboral de los padres. Esto quiere decir que si uno de los padres se encuentra en un ERTE, el importe de la prestación se reducirá.

Es importante recordar que el ERTE no afecta los derechos de los padres para solicitar la prestación por hijo/a a cargo. Se puede seguir solicitando la prestación, aunque el importe de la misma puede variar según la situación laboral del padre/madre. Por tanto, si un padre está en ERTE, se le recomienda que informe a la oficina de prestaciones por hijo/a a cargo para recibir información sobre cuál será el importe de la prestación.

En conclusión, en España si un padre está en un ERTE, sus subsidios por desempleo no se verán afectados, pero el importe de la prestación por hijo/a a cargo sí puede verse afectada. Esto no significa que el padre pierda sus derechos como padre, sino que el importe de la prestación se reduce en función de su situación laboral. Por ello, es importante que el padre que se encuentra en un ERTE se ponga en contacto con la oficina de prestaciones por hijo/a a cargo para informarse sobre el importe de la misma.

¿Qué pasa si estoy en ERTE y tengo un hijo?

En España, el Estado de Alarma establecido por el coronavirus COVID-19 ha provocado que muchas empresas hayan tenido que acogerse a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), lo que significa que muchos trabajadores se han visto afectados. Si además, uno de estos trabajadores tiene un hijo, es importante conocer qué beneficios puede tener en relación a la Seguridad Social.

Los trabajadores en ERTE tienen derecho a percibir una prestación por desempleo que es financiada por el Estado, y que cubre el 75% de su salario hasta un máximo de 1.682,02 euros, siempre que el trabajador cumpla los requisitos específicos para ser beneficiario de la ayuda. En caso de que el trabajador tenga un hijo, el Estado le dará un plus de 50 euros por cada hijo menor de 18 años a su cargo para compensar la pérdida de salario.

Los trabajadores en ERTE también tienen derecho a recibir una ayuda para cubrir los gastos de guardería de los hijos menores de 3 años. Esta ayuda es proporcionada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y cubre hasta el 75% de los gastos de guardería. Esta ayuda se otorga a aquellos trabajadores que hayan perdido su empleo por un ERTE o por despido.

Además, los trabajadores en ERTE también pueden tener derecho a una ayuda de conciliación si su hijo tiene hasta 6 años. Esta ayuda es proporcionada por el SEPE y cubre hasta el 90% de los gastos de los servicios de guardería, canguros, comedores escolares, etc. Esta ayuda se otorga a aquellos trabajadores que hayan perdido su empleo por un ERTE o por despido.

En conclusión, si un trabajador se encuentra en un ERTE y tiene un hijo, hay varias ayudas disponibles para ayudar a compensar la pérdida de salario, así como para ayudar con los gastos de guardería, canguros, comedores escolares, etc. Esto le ayudará a aliviar algo la situación económica en la que se encuentra.

¿Cuánto se cobra en el ERTE con un hijo?

A principios de 2020, el Gobierno Español ha instituido el mecanismo conocido como el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para reducir los efectos de la crisis económica que ha provocado el Covid-19. Para aquellos trabajadores afectados por el ERTE, el Estado de España ha establecido una serie de beneficios a los que los trabajadores pueden acceder. Uno de ellos es el Subsidio por Desempleo por cese de actividad, que se ofrece a aquellos trabajadores que tienen hijos a su cargo.

De acuerdo con el Real Decreto-ley 8/2020, el subsidio por desempleo por cese de actividad se calcula en función de la base reguladora, que se determina en base a los últimos cinco años de cotización al Régimen General de la Seguridad Social. Esta cantidad, a su vez, se incrementa en un 5% por cada hijo a cargo del trabajador, hasta un máximo del 50%. Por tanto, el importe total a cobrar dependerá de la base reguladora de cada trabajador, pero el máximo a cobrar será el 50% adicional por hijo.

Además, el Estado español también ofrece un Subsidio por Desempleo por Reducción de Jornada para aquellos trabajadores que están afectados por una reducción de jornada. Este subsidio se calcula en base al mismo cálculo que el Subsidio por Desempleo por cese de actividad, pero en este caso el incremento por hijo a cargo se reduce al 3%.

En conclusión, el trabajador afectado por un ERTE y que tenga hijos a su cargo recibirá un mayor subsidio por desempleo, calculado en base a la base reguladora y el número de hijos a su cargo. El subsidio por desempleo por cese de actividad se incrementará hasta un 50% en el caso de que el trabajador tenga un hijo a su cargo, mientras que el subsidio por desempleo por reducción de jornada se incrementará hasta un 3%.

¿Cómo comunicar al SEPE paternidad?

Proceder a la comunicación de paternidad al SEPE requiere de seguir unos pasos bien definidos. La primera acción será calcular el número de días de baja que se disfrutarán por el nacimiento o adopción del hijo. El número de días varía dependiendo del número de hijos que se tengan, siendo 16 días para el primer hijo, 18 días para el segundo y 20 días para los demás. El máximo de días de baja que se pueden solicitar es de 30.

Una vez se tenga el número de días, se deberá comunicar al SEPE mediante la declaración de la prestación por maternidad o paternidad. Esta declaración se puede realizar de forma telemática desde la aplicación de la Sede Electrónica de la Seguridad Social o acudiendo a la oficina de la Tesorería General de la Seguridad Social más cercana. La declaración deberá contener datos como el número de la Seguridad Social, el día de nacimiento del hijo, el número de días de baja y la fecha de inicio de esta.

Luego, se debe solicitar el pago de la prestación por maternidad o paternidad. Esto se puede realizar a través de la aplicación de la Sede Electrónica de la Seguridad Social, enviando una solicitud de alta de la prestación. La solicitud contiene los mismos datos que la declaración anterior y se debe presentar antes del día de inicio de la baja. Una vez se haya recibido el pago, se deberá entregar al SEPE la documentación necesaria para la verificación de la prestación. Esta documentación incluye el certificado de nacimiento del hijo, el parte de baja de la madre o el padre solicitante y el parte de alta del hijo.

Por último, se debe presentar la declaración de la prestación una vez finalizada la baja, para poder recibir el resto del pago. La declaración confirma que se ha disfrutado de los días de baja establecidos y se puede realizar a través de la aplicación de la Sede Electrónica de la Seguridad Social.

¿Cuánto cobro por baja de paternidad sí estoy en paro?

Muchas veces, tras la llegada de un bebé, los padres deciden tomarse una baja de paternidad para poder disfrutar de los primeros meses de su hijo/a. La pregunta es: ¿Qué sucede si el padre se encuentra en paro?

Los padres desempleados pueden solicitar una ayuda por baja de paternidad, conocida como subsidio por maternidad, que se tramita a través de la seguridad social. Esta ayuda se trata de una prestación económica que se abona durante los días que el padre esté de baja por la llegada de su hijo/a.

El padre debe acreditar el alta en la seguridad social como trabajador por cuenta ajena o como autónomo para poder cobrar el subsidio. En el caso de que no se esté dado de alta, se debe solicitar la ayuda directamente a la seguridad social.

En todos los casos, el padre recibirá el subsidio por baja de paternidad durante los días indicados en la normativa vigente, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos.

Es importante mencionar que, a diferencia de la maternidad, el importe del subsidio por baja de paternidad es menor y su duración también es inferior.

Por último, es importante destacar que el padre puede complementar el subsidio recibido con una ayuda económica de su empresa si la tuviera, siempre que cumpla los requisitos establecidos para cobrarla.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?