¿Cómo se calcula lo que se cobra en un ERTE?

¿Cómo se calcula lo que se cobra en un ERTE?

Un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) es una medida que permite a las empresas suspender o reducir temporalmente los contratos de sus trabajadores debido a circunstancias excepcionales, como puede ser una crisis económica o una pandemia, como la actual del COVID-19.

El cálculo de lo que se cobra en un ERTE es un tema de gran relevancia, ya que afecta directamente al bolsillo de los trabajadores. En general, el importe que se percibe durante un ERTE está determinado por diferentes factores.

En primer lugar, es importante tener en cuenta que el cálculo se basa en la base de cotización del trabajador, que es el salario bruto mensual que figura en su nómina. Este salario se divide entre los días del mes para obtener la cantidad diaria que se cobra durante el ERTE.

Una vez obtenida la cantidad diaria, se multiplica por el número de días que el trabajador ha estado en situación de ERTE durante el mes. Es decir, si el trabajador ha estado 15 días en el ERTE, se multiplicará la cantidad diaria por 15.

Además, hay que tener en cuenta que durante un ERTE, el trabajador puede percibir diferentes prestaciones económicas. Por un lado, se encuentra la prestación por desempleo, que es el importe que el trabajador recibe del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y que corresponde al 70% de la base reguladora. Por otro lado, algunas empresas complementan esta prestación con un complemento salarial para asegurar que el trabajador perciba un mínimo del 80% de su salario bruto mensual.

Es importante destacar que el cálculo preciso de lo que se cobra en un ERTE puede variar en función de la normativa específica establecida por el gobierno y de las condiciones particulares de cada empresa y trabajador.

En resumen, el cálculo de lo que se cobra en un ERTE se basa en la base de cotización del trabajador y se determina multiplicando la cantidad diaria por el número de días en situación de ERTE durante el mes. Además, el trabajador puede recibir tanto la prestación por desempleo como un complemento salarial por parte de la empresa.

¿Cuánto se cobra por día de ERTE?

El ERTE o Expediente de Regulación Temporal de Empleo es una medida que permite a las empresas suspender temporalmente los contratos de trabajo de sus empleados debido a situaciones excepcionales, como crisis económicas o emergencias sanitarias.

La cuantía que se cobra por día durante un ERTE varía en función de diferentes factores, como el salario bruto mensual antes de la suspensión del contrato, el porcentaje de reducción de jornada o la categoría profesional del trabajador.

Para calcular el importe diario de la prestación por ERTE, se debe sumar el 70% de la base reguladora del salario bruto y dividirlo entre 30 días. No obstante, este cálculo puede sufrir variaciones dependiendo de las particularidades de cada situación.

Es importante tener en cuenta que existe un límite mínimo y máximo de la prestación por día de ERTE. El mínimo se sitúa alrededor de los 17 euros diarios, mientras que el máximo se establece en aproximadamente 125 euros diarios.

Es fundamental destacar que las personas beneficiarias de un ERTE deben estar inscritas como demandantes de empleo y cumplir con los requisitos establecidos por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para poder percibir esta prestación.

¿Cuánto se cobra en un ERTE 2023?

El ERTE es un mecanismo utilizado por las empresas para suspender temporalmente los contratos de sus empleados debido a situaciones excepcionales, como crisis económicas o pandemias. En España, durante el año 2023, muchas empresas se han visto afectadas por la crisis económica causada por la pandemia de Covid-19, lo que ha llevado a un aumento en el número de trabajadores en ERTE.

La cantidad que se cobra durante un ERTE en 2023 depende de varios factores. En primer lugar, es importante tener en cuenta que durante el ERTE, los empleados no están despedidos, sino que sus contratos están temporalmente suspendidos. Esto significa que siguen siendo trabajadores de la empresa y tienen derecho a recibir una compensación económica.

En cuanto a la cantidad concreta que se cobra, se basa en el salario que tenía el empleado antes de entrar en el ERTE. Generalmente, durante el ERTE, se percibe el 70% de la base reguladora, que es el promedio de los salarios brutos de los últimos 180 días trabajados.

Es importante mencionar que el Gobierno de España ha establecido un límite máximo de 2.104 euros mensuales para la compensación económica durante un ERTE. Esto significa que incluso si la base reguladora es más alta, el empleado no podrá cobrar más de esa cantidad.

Otro factor relevante para determinar la cantidad que se cobra en un ERTE es la duración del mismo. En 2023, la duración máxima de un ERTE es de 12 meses, aunque existen excepciones en ciertos sectores especialmente afectados por la crisis económica.

Por último, es importante mencionar que en algunos casos, los empleados en situación de ERTE pueden recibir complementos salariales adicionales a través de convenios colectivos o acuerdos específicos entre la empresa y los representantes de los trabajadores.

En resumen, durante el año 2023, la cantidad que se cobra en un ERTE en España dependerá del salario previo del empleado, la duración del ERTE y los límites establecidos por el Gobierno. Es importante aclarar que esta información puede variar en función de las circunstancias individuales de cada trabajador o empresa en particular.

¿Cuál es la base reguladora de la nómina?

La base reguladora de la nómina es un concepto fundamental en el ámbito laboral y se refiere al cálculo de la cuantía económica que se utilizará como base para calcular las prestaciones y contribuciones sociales de un trabajador. Esta base se establece en función de las retribuciones que el trabajador haya percibido durante un determinado periodo de tiempo.

La base reguladora puede variar en función de diferentes factores, como el salario base, las horas extras, las pagas extraordinarias, las comisiones, los incentivos, entre otros conceptos salariales. Además, también se tiene en cuenta aspectos como las cotizaciones a la Seguridad Social o las retenciones fiscales.

Es importante tener en cuenta que la base reguladora no siempre coincide con el salario bruto, ya que pueden existir diferencias debidas a las cotizaciones y retenciones.

La base reguladora es un elemento clave para el cálculo de diversas prestaciones económicas, como el desempleo, la incapacidad temporal, la jubilación, entre otras. Además, también se utiliza como referencia para determinar la cuantía de las cotizaciones a la Seguridad Social.

En definitiva, la base reguladora de la nómina es el importe sobre el cual se calculan las prestaciones y contribuciones sociales de un trabajador. Su cálculo se realiza teniendo en cuenta diferentes conceptos salariales y aspectos legales, y es fundamental para determinar la cantidad económica que corresponde a cada trabajador en relación con sus retribuciones y cotizaciones sociales.

¿Cómo se calcula la base reguladora?

La base reguladora es el importe mensual que se utiliza para determinar la cuantía de la pensión de invalidez, jubilación o viudedad.

Para calcularla, se tienen en cuenta los ingresos cotizados del trabajador durante toda su vida laboral, incluyendo las cotizaciones a la Seguridad Social y los salarios declarados a Hacienda.

El primer paso es sumar los salarios reales percibidos en cada trimestre, teniendo en cuenta el límite máximo establecido para cada año. Luego, se aplica el coeficiente de revalorización anual, que se obtiene dividiendo la suma total de salarios reales entre la suma total de salarios mínimos establecidos en cada año.

A continuación, se calcula la base reguladora multiplicando la suma total de salarios reales por el resultado obtenido en el coeficiente de revalorización anual. Por último, se divide el resultado entre el número total de meses cotizados para obtener la base reguladora mensual.

Es importante tener en cuenta que existen algunas especificidades en cuanto al cálculo de la base reguladora para determinadas prestaciones, como las pensiones de incapacidad permanente o las prestaciones por desempleo. En esos casos, se aplican fórmulas específicas para determinar el importe final de la prestación.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?