¿Cuándo empiezan a contar los 6 meses de ERTE?

¿Cuándo empiezan a contar los 6 meses de ERTE?

Desde el inicio del estado de alarma y la posterior declaración de la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19, se han adoptado diversas medidas por parte del gobierno para hacer frente a la situación económica que ha generado. Una de estas medidas ha sido la posibilidad de acogerse al ERTE, Expediente de Regulación Temporal de Empleo, que ha permitido a muchas empresas hacer frente a la crisis sin tener que recurrir a despidos.

Pero, ¿cuándo empiezan a contar los 6 meses de ERTE? Para empezar, hay que tener en cuenta que estos 6 meses hacen referencia al periodo en el que se puede mantener a los trabajadores en situación de suspensión temporal de empleo. Es decir, si una empresa acoge a sus trabajadores a un ERTE el 1 de mayo, tendrá un plazo máximo de 6 meses para mantenerlos en esa situación, es decir, hasta el 31 de octubre.

Ahora bien, en cuanto a cuándo empiezan a contar esos 6 meses, la respuesta es sencilla. El plazo comienza a contar desde el momento en que se comunica el ERTE a los trabajadores afectados y se presenta la solicitud ante la autoridad pertinente. Es decir, el periodo empieza a contar desde que el trabajador recibe la notificación de la empresa sobre su situación de suspensión temporal de empleo.

Es importante tener en cuenta que esta medida excepcional y temporal ha sido adoptada para hacer frente a la situación de crisis derivada de la pandemia del COVID-19. Por ello, es posible que en un futuro se adopten otras medidas dependiendo de la evolución de la situación. En cualquier caso, es fundamental estar al tanto de las noticias y comunicados oficiales para conocer cualquier cambio o actualización que pudiera haber en cuanto a los ERTE.

¿Cómo se cuentan los días de un ERTE?

Ante la crisis sanitaria y económica provocada por el coronavirus, empresas de todos los sectores han visto la necesidad de recurrir a la medida del Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para hacer frente a la situación. Pero, ¿cómo se cuentan los días de un ERTE?

Lo primero que hay que tener claro es que los trabajadores afectados por un ERTE tienen derecho a recibir la prestación por desempleo. Esta ayuda económica se calculará en función de los días cotizados en los últimos 180 días, por lo que es importante controlar los días que dure el ERTE.

En general, los ERTE suelen tener una duración determinada, que se establece en el momento de su aprobación. A partir de ese momento, comienza a contar el tiempo de suspensión temporal del contrato. Es decir, si se ha establecido un ERTE de 3 meses, se deberán contabilizar los días naturales que comprenden ese periodo.

Es importante tener presente que durante los días de suspensión del contrato, el trabajador se encuentra en situación legal de desempleo, aunque siga vinculado formalmente a la empresa. Por tanto, si el ERTE es por causas de fuerza mayor, se podrá solicitar la «prestación por desempleo por fuerza mayor».

Asimismo, es importante hacer un seguimiento de los días trabajados durante el período del ERTE. En función de la duración del expediente, se puede establecer que algunos meses sean de trabajo parcial; es decir, que se trabajen unos días determinados y se suspenda la actividad en otros.

En definitiva, para contar los días de un ERTE es necesario establecer la duración del mismo, controlar los días de trabajo parcial y estar al tanto de las prestaciones por desempleo que se pueden solicitar. De esta manera, se puede minimizar el impacto económico de la medida tanto para el trabajador como para la empresa.

¿Qué pasa si te despiden después de un ERTE?

El Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) ha sido la medida adoptada por muchas empresas en España para paliar los efectos económicos derivados del COVID-19. Sin embargo, a pesar de que esta difiere del despido, es importante conocer qué sucede si se produce el despido después de un ERTE.

En primer lugar, cabe destacar que una vez finalizado el ERTE, la empresa debe respetar el convenio colectivo vigente en relación a los despidos. Por tanto, el despido debe justificarse por motivos económicos, organizativos o de producción reales y justificados y la empresa deberá abonar la correspondiente indemnización.

Además, el empleado tiene derecho a una prestación por desempleo siempre que haya cotizado el tiempo mínimo exigido y no haya agotado todas las prestaciones a las que tiene derecho. Por tanto, es fundamental revisar y actualizar los periodos cotizados antes de solicitar esta prestación.

Por otra parte, es importante conocer que el despido después de un ERTE puede llevar aparejadas determinadas compensaciones por parte de la empresa. Por ejemplo, puede ofrecer la rescisión del contrato con una indemnización superior a la que correspondería legalmente o puede negociar medidas para evitar el despido, como puede ser una reducción de jornada, un cambio de puesto o un acuerdo de formación, entre otras.

En conclusión, si un empleado es despedido después de haber pasado por un ERTE, debe conocer sus derechos y exigir que se respeten. Es importante hacer una revisión de la documentación correspondiente y, en caso de duda, consultar con un abogado o asesor legal para evitar que los derechos del empleado sean vulnerados.

¿Cuántos días de paro te quitan por ERTE?

Una de las preguntas que más se hacen las personas que están en situación de ERTE es ¿cuántos días de paro me quitan?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que normalmente tendrás derecho a cobrar el paro durante el tiempo que hayas cotizado y que, en caso de suspensión de contrato en el marco de un ERTE, el trabajador deja de cotizar durante ese periodo. Por tanto, la duración del ERTE será un factor clave para saber cuántos días de paro te quitan.

En cualquier caso, el trabajador no pierde los días de paro acumulados. Es decir, si antes de la suspensión del contrato ya tenía acumulados días de paro, podrá seguir cobrando esos días una vez finalizado el ERTE.

Otro factor importante es la duración de la prestación por desempleo. Es decir, si después del ERTE aún nos queda derecho a una prestación por desempleo, podremos seguir cobrando el paro normalmente y no perderemos días de prestación.

En resumen, la duración del ERTE y la duración de la prestación por desempleo son los dos factores que determinarán cuántos días de paro nos quitan. En cualquier caso, lo más recomendable es informarse bien y contar con asesoramiento profesional para gestionar correctamente esta situación.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?