¿Qué es un ERE y cómo funciona?

¿Qué es un ERE y cómo funciona?

El ERE es un expediente regulado por la ley para que una empresa pueda cesar a un trabajador por causas económicas. Se trata de un despido colectivo por causas económicas, organizativas o técnicas. Es decir, se realiza porque la empresa está en crisis, necesita cambiar su estructura o ha mejorado su tecnología y algunos puestos de trabajo ya no son necesarios. Para iniciar un ERE es necesario que la empresa notifique al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y a los representantes de los trabajadores. A partir de ese momento, se abre un periodo de consultas en el que se negocia el número de despidos, las indemnizaciones, las formas de readaptación profesional, etc. Si las partes no llegan a un acuerdo, el ERE puede acabar en un despido procedente, es decir, con indemnización.

¿Qué pasa si hacen un ERE en mi empresa?

Un ERE es un Expediente de Regulación de Empleo, y significa que la empresa está en crisis y necesita reducir el número de trabajadores. Esto puede pasar porque la empresa está pasando por un mal momento económico, o porque ha cambiado la forma en que funciona y necesita menos trabajadores. Si te hacen un ERE, lo primero que tienes que hacer es calmarte y no tomar ninguna decisión precipitada. Aunque este tipo de situaciones son muy estresantes, tienes que pensar con claridad para tomar las mejores decisiones. Lo primero que debes hacer es leer el ERE y asegurarte de que entiendes todo lo que dice. Si tienes dudas, pregúntale a tu abogado o a una persona de confianza. Una vez que entiendas el ERE, debes decidir si quieres aceptar la oferta de la empresa o si prefieres presentar una demanda. Si decides aceptar la oferta de la empresa, debes asegurarte de que entiendes todos los términos y condiciones. Si decides presentar una demanda, debes asegurarte de que tienes toda la información necesaria para hacerlo. En cualquier caso, debes hablar con un abogado para que te asesore sobre tus derechos y te ayude a tomar la mejor decisión para ti.

¿Cuánto se paga en un ERE?

Los trabajadores afectados por un ERE, tienen derecho a cobrar una indemnización por despido, que oscila entre 33 y 45 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades, según el artículo 55 del Estatuto de los Trabajadores. No obstante, esta cantidad puede ser inferior si el trabajador acepta una oferta de empleo adecuada, o si renuncia voluntariamente a la indemnización. Los trabajadores que acrediten una antigüedad superior a 12 años, tienen derecho a percibir una indemnización de 57 días por año trabajado, con un máximo de 33 mensualidades.

La indemnización por despido improcedente en un ERE, se calcula de la siguiente forma:

  • Para los trabajadores con menos de 12 años de antigüedad, la indemnización será de 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.
  • Para los trabajadores con más de 12 años de antigüedad, la indemnización será de 57 días de salario por año trabajado, con un máximo de 33 mensualidades.

Los trabajadores afectados por un ERE, tienen derecho además a cobrar una indemnización por despido improcedente, que se calcula de la misma forma que en el caso de un despido individual. No obstante, en el caso de un ERE, el trabajador sólo tiene derecho a cobrar la indemnización si renuncia voluntariamente a la indemnización por despido improcedente, o si acepta una oferta de empleo adecuada.

¿Cuánto tiempo puede durar un ERE?

Los despidos colectivos, también conocidos como Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), son una herramienta que usan las empresas para reducir sus costes salariales. Se trata de una medida drástica que implica el cierre de la empresa o la supresión de puestos de trabajo. Aunque es una decisión difícil de tomar, a veces es necesaria para salvar a la empresa. En este artículo, vamos a hablar de cuánto tiempo puede durar un ERE.

Los ERE pueden ser de dos tipos: temporales o definitivos. Los ERE temporales se utilizan cuando la empresa atraviesa una mala racha y necesita reducir sus costes para sobrevivir. En este caso, el ERE se levanta una vez que la empresa ha superado la crisis y los trabajadores pueden volver a sus puestos de trabajo. Por otro lado, los ERE definitivos se utilizan cuando la empresa cierra definitivamente sus puertas o vende su negocio.

Los ERE temporales suelen tener una duración de uno o dos años, mientras que los ERE definitivos son permanentes. No obstante, en ambos casos, la duración del ERE puede extenderse si la empresa no supera la crisis o no encuentra un comprador para su negocio. Si el ERE se prolonga más allá de lo previsto, los trabajadores pueden solicitar una indemnización por despido improcedente.

En conclusión, los ERE pueden durar tanto tiempo como sea necesario para que la empresa recupere su situación económica. No obstante, si el ERE se prolonga más allá de lo previsto, los trabajadores pueden solicitar una indemnización por despido improcedente.

¿Quién se va primero en un ERE?

En un ERE, el orden en el que se despiden a los trabajadores es muy importante. Se debe hacer una lista de los trabajadores en función de su antigüedad, cualificación y situación personal. En general, se siguen los siguientes criterios:

  • Los trabajadores con menos antigüedad son los primeros en irse.
  • Los trabajadores con menos cualificación son los primeros en irse.
  • Los trabajadores con más cargas familiares son los primeros en irse.

Sin embargo, en algunos casos es posible que se haga un despido objetivo. Esto quiere decir que se elige a un trabajador concreto para despedirlo, independientemente de su antigüedad o cualificación. Esto solo se puede hacer si el trabajador ha cometido algún tipo de falta grave.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?